ARGENTINA IA lenovo NOTICIAS PORTADA

#Informe – Argentina, uno de los principales países en adoptar IA

Argentina es uno de los primeros países en adoptar la IA en América Latina. Se encuentra por debajo de Chile, Colombia y México en desarrollar IA, sin embargo se encuentra en el primer lugar en adquirir la tecnología de IA frente al resto de los mercados latinoamericanos, incluyendo también a Brasil y Perú. De hecho, posee el mayor índice de inversión planificada en IA en la región latinoamericana con el 52% (Fuente Lenovo Argentina).

Acceso al informe completo en formato PDF, desde nuestro canal en Telegram.

Esta adopción se vio impulsada por las iniciativas del gobierno federal de utilizar una supercomputadora para la evaluación del clima y el monitoreo satelital. El 52% de los líderes de la alta dirección y tomadores de decisiones empresariales y de IT (ITBDM) en Argentina cree que la IA es un punto de inflexión y tiene un impacto significativo para mejorar los análisis, las estadísticas, la personalización y la experiencia del cliente.

Entre los desafíos al implementar casos de uso empresariales de IA, se destacan las inquietudes de los empleados sobre la posible amenaza que la IA representa para su empleo. Además, se anticipan desafíos a largo plazo relacionados con la confiabilidad de la plataforma de datos y las capacidades del modelo, en particular en lo que respecta a los datos de entrenamiento y los límites de los tokens requeridos.

Según IDC, se espera que alcancen un presupuesto de 240 millones de dólares este año en América Latina, principalmente para la modernización, automatización, gestión y seguridad de la infraestructura de TI y en herramientas de IA Generativa. 

En total, alrededor de 500 CIOs y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDMs) de organizaciones ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios.

Edge Computing  

Implementar la IA como una estrategia de negocio conlleva una serie de avances significativos para la industria, especialmente en una era en la que surgen tecnologías innovadoras todos los días, como es el caso de la IA Generativa. Con esto, IDC prevé que los gastos en IA y Edge Computing deberían crecer en América Latina, alcanzando los 6,800 millones de dólares para 2024, dado que la región ha estado invirtiendo más en su proceso de transformación digital completa. El aumento de las inversiones en informática de Borde en Argentina se incrementó un 19% de 2023 a 2024. 

“Estamos en un punto crucial donde la integración de IA y Edge Computing no solo está mejorando la eficiencia operativa, sino también permitiendo nuevas capacidades de análisis y toma de decisiones en tiempo real,” explicó José Carlos Huescas, gerente global de producto de computación de alto rendimiento e inteligencia artificial. 

Verticales

La mayoría de las verticales en América Latina están enfocadas en aprovechar y proteger datos, y colocan la gestión de datos, el análisis y la ciberseguridad como principales prioridades para apoyar áreas de negocios relacionadas con la experiencia del cliente y la toma de decisiones, ya que son las más impactadas por la IA. 

Por otro lado, las empresas de telecomunicaciones tienen una visión diferente y están enfocadas en la implementación de tecnologías digitales, como la IA, en infraestructuras robustas para proporcionar servicios de red de alta calidad, observabilidad de la infraestructura y conectividad, ya que esto se alinea con su negocio principal. Sin embargo, solo el 24% ve los datos y una mejor experiencia del cliente utilizando IA como prioridades. La investigación prevé que las verticales de América Latina seguirán manteniendo estas prioridades en 2024. Las organizaciones deberán saldar sus deudas tecnológicas y aprovechar al máximo la tecnología para aprovechar los datos y proporcionar experiencias satisfactorias a los clientes en entornos seguros.

Desafíos

En Argentina, los principales desafíos que encuentran al implementar la IA son los siguientes: empleados preocupados porque la IA ponga en riesgo sus puestos de trabajo, falta de estructura e integridad de los datos y dificultad para presentar argumentos comerciales para la tecnología de IA.

Y siguiendo la misma línea, los principales desafíos para adoptar la GenAI son: una plataforma de datos confiable, limitaciones de la capacidad del modelo (en términos de datos de entrenamiento requeridos, límite de tokens) y monitoreo de posibles usos indebidos y alucinaciones de la IA.

«Es importante enfatizar que la IA fue concebida para aumentar las capacidades humanas, automatizando tareas rutinarias y permitiendo que funcionarios se concentren en aspectos más complejos, estratégicos y creativos dadas sus funciones. El factor humano es fundamental», comentó João Bortone, Presidente y Director General para Lenovo ISG América Latina.

En cuanto a las principales áreas tecnológicas o de negocios afectadas por la IA en Argentina, son: la transformación digital, la ciberseguridad y detección de amenazas, seguidas por la personalización y experiencia del cliente. Asimismo, los casos de uso de la tecnología de borde más afectados por la inteligencia artificial, se dan en los siguientes sectores: experiencia retail y de cliente, estadísticas y análisis en tiempo real y manufactura y automatización industrial. 

Negocios

Según el estudio, las principales prioridades comerciales para los CIOs en Argentina durante 2024 son la sostenibilidad mejorada, el aceleramiento para el crecimiento de ingresos y ganancias y el uso de tecnologías emergentes como GenAI. 

Así también, las principales prioridades de inversión en tecnología en el país durante 2024 son: en primer lugar, la mejora de la resiliencia cibernética para hacer frente a ataques de ransomware y malware, seguido por GenAI y el desarrollo y gestión de la infraestructura de borde. 

Lenovo, como fabricante global de soluciones y servicios, ha estado explorando activamente el potencial de la IA en sus productos y servicios. La compañía ha integrado capacidades de IA en sus productos, desde portátiles, computadoras de escritorio, tabletas y teléfonos inteligentes, hasta infraestructuras y servicios de TI, todo con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y aumentar la eficiencia empresarial. «Estamos comprometidos en llevar las capacidades de IA a todos nuestros productos para transformar la experiencia del usuario y aumentar la eficiencia operativa en todos los sectores», afirma Octavio Fonseca, Presidente de Lenovo Argentina. «Nuestro enfoque en la IA permite a nuestros clientes no solo adaptarse, sino también liderar en un mercado en constante evolución”.