Argentina es un país que tiene una característica casi constante, Las comunicaciones telefónicas son muy malas. De echo, ya cuando alguien en la decida de los 90 venia del extranjero y trataba de comunicarse con el DialUp, no lograba entender por que tantos problemas. Con la llegada de los celulares la cosa pasa siempre igual, el servicio empieza con una buena implementación pero después se pone mal y luego al punto de ser inmanejable.
Allá por 2006/07 llego por estas latitudes las comunicaciones 3G. Junto con el celular estrella del momento, el Nokia N95. Una de sus características era que permitía hacer vídeo llamadas entre esos equipos. Y de echo funcionaba muy bien, de allí en más la calidad del servicio fue cayendo al punto que realizar una llamada normal de audio era un esfuerzo y que por extrañas causas ninguna llamada duraba más de unos pocos minutos antes de cortarse aun con los parches de 3.1, 3.2 y 3.5G.
En 2013/14 después de mucho esperar a que se liciten y autoricen las frecuencias, al fin llego el 4G prometiendo mayos estabilidad en las comunicaciones tanto de audio como de vídeo, Para 2016 ya estábamos en la misma situación. Una llamada se cortaba sola a los pocos minutos si era de audio, y olvídate del vídeo. Aún con los parches de (4 y algo G).
Ahora se esta esperando de nuevo para 2020 una… adivinen, Nueva generación, la 5G y promete mejor comunicación de audio, vídeo y datos.
Por otro lado las comunicaciones casi siempre fueron caras, muy caras. Con la excepcional excepción en la década de los 80, cuando los teléfonos públicos siguieron funcionando con una moneda constante a pesar de la inflación hasta que salió de circulación. Poco después pasamos a la era de los compeles telefónicos. Las tarifas de datos fueron de un valor elevado.
Cuando llego Internet el primer precio fue 100 u$s por 2 horas mensuales y pasado de ello la tarifa fue por minuto y a 1 centavo por Kbit de transferencia. (Independientemente de si era transmitido o recibido).
Si se comparan los servicios locales de celular la cantidad de datos que puede usar un usuario es bastante baja y si se compara la capacidad/costo la cosa no mejora. Los planes Europeos ofrecen mucho más datos por los mismos precios. Y cuando no es así, que la proporción se empieza a equilibrar, las proveedoras piden al gobierno desesperadamente que les permita aumentar las tarifas. Y para colmo o nos dan datos gratis son solo algunas servicio, o nos intentan cobrar extra por usar otros.
Aún con velocidades 100 veces superiores a los viejos DialUp o más, siempre nos quieren dar migajas.
No se ustedes, pero yo espero que la siguiente generación no sea como siempre fue en este lugar. Primero una parafernalia de publicidad para vender planes y servicios caros y a los pocos años un desastre que hace imposible comunicarse. Y los datos que ahora se van a ver incrementados significativamente con el IoT, no se pueden restringir a unos pocos metas por recarga o por mes.
Otro tema es la publicidad que se ¨Cuela¨ en las paginas que navegamos. Si se fijan cada vez que se aumento el promedio de velocidad, también aumento la cantidad de publicidad, se volvió mas invasiva. Al punto que los adblock están instalador por la mayoría de los usuarios. Pero veamos lo desde otro punto.
Los usuarios instalan Apps para algún servicio, (música, mensajes, fotos, lo que se le ocurra). Pero casi toda las apps tienen una opción ¨Paga¨ sin publicidad. ¿Es solo a mi o a alguien más le recuerda a esos matones de barrio a los que hay que pagar por protección?. Bueno, por lo menos se puede elegir no usar esas apps. (O usarlas lo menos posible).
Yo espero que la siguiente generación no se degenere, que no veamos la misma zanahoria y que no recibamos las mismas migajas.
Claudio De Brasi
@Doldraug
BTC 19JtQYokFcXFskDHqfZ8uYgLhwg3MpUvQT
LTC Lc2KQcTLkZgenj6AZAG3FhD7RQR1BCWSqx
Dash Xpb5W4RAKvijbyTmpFguDQaxM1htGYvi4k
Doge DG1p43dwX77eeo8tg3c28JBJqP1GKxLAE3