ARGENTINA it NOTICIAS PORTADA

Veeam en Argentina, presento las ultimas novedades en el mercado global y local

El pasado miércoles 12 de diciembre de 2018, la gente de Veeam realizo un evento donde presentaron las ultimas novedades de la empresa en el mercado global como en el local.

Lamentablemente no pudimos asistir al evento; aunque de cualquier manera les compartimos los puntos centrales que se tocaron en el evento:

1 – Hiper disponibilidad: la nueva oportunidad de negocio para el canal

Por Sara Wilson, directora de Canales de Veeam para Latinoamérica

En la actualidad, entre los compromisos de los canales para con las empresas están el apoyarles en dos estrategias fundamentales: hacer realidad su intención de garantizar una experiencia digital siempre activa para los clientes y habilitar su evolución al interior, a través de la continuidad del negocio 7.24.365, la reducción de riesgos y el aceleramiento de la innovación para poder mantenerse vigentes.

Ahora que las organizaciones se encuentran en pleno proceso de transformación digital, el aporte de los canales, que sin duda son quienes mantienen el mayor contacto con ellas, es fundamental ante los diversos obstáculos y retos que se les presentan. Su abordaje integral facilita este camino cada vez más complejo.

Por un lado, los datos (motor de la transformación digital) continúan creciendo de manera impresionante: IDC estima que en 7 años habrá 163 zettabytes (esto es, 163 trillones de gigabytes), cuando en 2016 la esfera de datos a nivel mundial ascendía a 16.1 zettabytes. Asimismo, provienen de una variedad de fuentes más amplia que nunca, según indica Deloitte, tales como sistemas tradicionales, maquinaria industrial, social media y sensores de IoT, entre otros, y a los formatos tradicionales se suman imágenes, audio y video, lo que dificulta su gestión, almacenamiento y explotación inteligente y ágil. El tema representa un desafío de cada vez mayores proporciones para los clientes, y para aumentar la presión, IDC estima que 30% del cúmulo total de datos serán críticos o hiper críticos para 2025.

Por otro lado, la falta de disponibilidad se mantiene como un problema importante. De acuerdo con el Reporte de Disponibilidad 2017 de Veeam, el 67% de las empresas en México presentan alguna inactividad no planificada de 1 a 10 veces al año, ya sea por errores humanos, fuerzas externas u otros factores, y en el 31% de los casos, dichas interrupciones duran de 31 a 59 minutos, lo cual es inaceptable en la era de la digitalización y las operaciones permanentemente activas. Por ende, el 77% de ellas afirman tener una brecha de disponibilidad al no cumplir con los acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) esperados, y 7 de cada 10 experimentan una brecha de protección ya que no pueden proteger los datos de manera frecuente y confiable.

Al considerar tales obstáculos, resulta evidente que el foco debe estar en alcanzar la hiper disponibilidad como un elemento estrechamente ligado a la transformación digital. El entorno, entonces, abre una oportunidad de negocio para los canales que es tangible, redituable y de grandes proporciones.

Los canales saben que hoy en día contar con una estrategia enfocada en respaldar, asegurar y mantener disponibles los datos no es suficiente, y que para evolucionar deben ocuparse de que los datos se muevan con seguridad a través de las infraestructuras multi-nube, cumplan las expectativas de un mundo siempre conectado y móvil, y se lleven a nuevos niveles de inteligencia para ser capaces de anticiparse de manera automática a las necesidades y satisfacer la demanda. De esta forma, fungen como ese asesor de confianza que conoce bien a las empresas, sus clientes, y aprovechando su experiencia y enfoque integral pueden guiarlas y, potencialmente, mantenerse con ellas a lo largo del camino hacia su transformación digital.

El mercado de la hiper disponibilidad representa una interesante ventana de negocios para los canales al involucrar diferentes soluciones tecnológicas, a saber: infraestructura como servicio (IaaS, por sus siglas en inglés) en la nube, control y visibilidad, protección de datos on-premise, gestión de datos, e-Discovery, seguridad de correo electrónico y respaldo empresarial. En combinación, de acuerdo con Veeam (basado en reportes de analistas), es un segmento que vale actualmente $30,000 millones de dólares y se estima que su rango de crecimiento anual compuesto (CAGR) a 3 años es de 9.4%.

La hiper disponibilidad aporta nuevos conocimientos a partir de los datos e incrementa rápidamente la productividad para que las empresas puedan acelerar su ritmo de innovación y la entrega de nuevos servicios y experiencias digitales que mejoren la forma en que vivimos y trabajamos. Por esto, el que los canales participen en esta nueva expectativa de las organizaciones es benéfico para todos.

 

2 – Las 5 etapas necesarias para lograr la Gestión Inteligente de Datos

Por Jan Ryniewicz, director de Marketing de Veeam para América Latina

Las departamentos de IT de las organizaciones tienen claro que para lograr la transformación digital, necesitan que los datos que producen y usan, sean administrados de forma inteligente, con la finalidad de poder convertirlos en información valiosa para producir conocimientos y así contribuir al desarrollo de la visión corporativa. Las empresas se están enfrentando a grandes volúmenes de datos y requieren apoyarse en una arquitectura que les provea alcance, escala, velocidad, flexibilidad y sostenibilidad.

Actualmente, las fuentes de datos son  más diversas que nunca y crecen exponencialmente, multiplicando a la vez la cantidad de datos críticos para los negocios, demostrando lo difícil que está resultando su gestión para las empresas.

Según el Reporte de Disponibilidad de Veeam de 2017, a nivel global, 6 de cada 7 organizaciones carecen de un alto nivel de confianza en su habilidad para proteger y recuperar datos en los ambientes virtuales actuales. Por otro lado, mientras el número de datos críticos o hiper críticos va en aumento, 82% de las compañías consideran que sus capacidades de recuperación no cubren las expectativas de las unidades de negocio, lo que las lleva a tener una brecha de disponibilidad, en tanto que 72% tienen una brecha de protección al ser incapaces de proteger los datos con la frecuencia necesaria.

Si bien este entorno complejo alrededor de los datos puede verse como un desafío, también representa una enorme oportunidad para las empresas que rompan el paradigma de la gestión de datos tradicional y se muevan hacia una Gestión Inteligente de Datos. Ésta implica tres desafíos: contar con una plataforma que les asegure que sus datos estarán siempre protegidos, en cumplimiento y disponibles cuando los requieran; tener una estrategia que maneje un acercamiento holístico a los datos a lo largo de su ciclo de vida involucrando su respaldo, recuperación, protección, seguridad y administración y, por último; lograr un nuevo enfoque, basado  en el comportamiento de los datos para que estos sean más inteligentes y auto-gobernables.

Para llegar a la meta de la Gestión Inteligente de Datos, las compañías deben atravezar 5 etapas:

  • Respaldo: hacer respaldos de todas las cargas de trabajo, con la seguridad de que siempre serán recuperables en caso de ataques, interrupciones, pérdidas, robos o alguna otra eventualidad.
  • Agregación: la protección y disponibilidad de los datos debe estar garantizada a lo largo de entornos multi-nube,  para facilitar la entrega de servicios digitales y asegurar que se tiene una visión acumulada del cumplimiento de los niveles de servicio.
  • Visibilidad: se debe tener una gestión de datos óptima en entornos multi-nube, con visibilidad clara y unificada, con un total control sobre el uso, los problemas de rendimiento y las operaciones.
  • Orquestación: los datos se deben poder transferir sin inconvenientes a su mejor ubicación en ambientes multi-nube, garantizando continuidad de negocio, cumplimiento, seguridad y uso óptimo de los recursos para las operaciones de negocio.
  • Automatización: los datos se gestionan por sí mismos, pues han aprendido a respaldarse, migrarse a la ubicación ideal en función de las necesidades del negocio, protegerse durante una actividad anómala y recuperarse de manera instantánea.

En la actualidad, la mayoría de las organizaciones se encuentra en las primeras etapas o, idealmente, están a medio camino en esta iniciativa. Sin dudas, aquellas que pongan entre sus prioridades continuar avanzando en la Gestión Inteligente de Datos, contarán con una enorme ventaja competitiva que les permitirá alcanzar la transformación digital mucho más fácil.

 

3 – Disponibilidad en la nube: ¿qué hacer y qué no hacer?

Por Jan Ryniewicz, director de Marketing de Veeam para América Latina

Para el año 2020, según IDC, el 40% de las 3,000 principales empresas en Latinoamérica verán sus negocios depender de la capacidad que tengan para crear productos, servicios y experiencias mejoradas digitalmente. Así que la presión por convertirse en negocios digitales,  estará cada vez más presente, ya que es a través de la transformación digital que las organizaciones entrarán en la nueva competitividad empresarial con alcance global, siempre conectados, basados en la colaboración y centrados en el cliente.

Actualmente toda compañía que está en este camino, sabe que debe estar en la nube para alcanzar los niveles de agilidad, escalabilidad y flexibilidad que necesita, pero la ecuación exitosa incluye también mantener una disponibilidad 24.7.365 de sus aplicaciones e información, sin importar dónde se encuentren. Por ello, las organizaciones de IT reconocen que esta demanda de cero tiempos de indisponibilidad es como una expectativa básica de los clientes y usuarios, y por encima de ella, está la demanda de contar con una recuperación garantizada de sistemas críticos y datos, independientemente del lugar donde se encuentre.  Así que a continuación presento algunos tips para garantizar la disponibilidad en la nube.
QUÉ HACER

Comprender el concepto de nube. Como proveedores relacionados con los servicios de nube, comúnmente encontramos clientes que buscan migrar a la nube sin conocer realmente las implicaciones del modelo. Si bien montarse a este esquema les permitirá reducir costos y ser más ágiles, también conlleva toda una estrategia. Conviene dar el paso una vez que se comprenden a fondo sus características, para evitar poner en riesgo la disponibilidad del negocio en un momento dado.

Definir el modelo de nube y lo que se migrará. Existen varias opciones de nube (pública, privada o híbrida) con las que las organizaciones encuentran el balance que cada una requiere entre seguridad, flexibilidad, etcétera. Sin embargo, es necesario hacer también una valoración de las aplicaciones e información que se quiere llevar a la nube, y considerar a qué tipo de nube se llevará, pues aspectos como su nivel de transacción con las máquinas virtuales y compatibilidad con el esquema de nube, entre otros, pueden afectar su disponibilidad.

Contar con un proveedor de servicios adecuado. Para seleccionarlo, conviene considerar las necesidades particulares del negocio en cuanto a seguridad, velocidad en la entrega de información, flexibilidad y garantía de protección de datos en relación con el presupuesto asignado a la nube. Ya que todo negocio maneja información crítica y no crítica, el proveedor debe ofrecer los niveles de garantía de disponibilidad requeridos para cada caso. Asimismo, vale la pena considerar una revisión a fondo de las regulaciones en los países donde el proveedor de nube pública se encuentre.

Poner atención a las políticas de disponibilidad para un adecuado respaldo y replicación de la información. Éstas se basan y reflejan en los acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) pactados con el proveedor, considerando las necesidades particulares del cliente en materia de sus aplicaciones, la información crítica y los servicios de alta disponibilidad, si es que los hay.

QUÉ NO HACER

Omitir la seguridad. Son muchos los riesgos adquiridos al ceder a un tercero parte de la infraestructura de TI, datos, gestión de aplicaciones y más. La respuesta está en apoyarse en expertos, que tengan claro que el modelo de nube requiere nuevos enfoques para la protección de los datos. Además de cuidar el tema de accesos y permisos, es trascendental que se atienda también la seguridad de la información en reposo, para lo cual los respaldos que consideren cifrado de algoritmos AES 256 ayudan, pues garantizan que sólo quien tiene las contraseñas del cifrado puede tener acceso a los datos para su restauración.

Quedarse con un solo tipo de nube. Por años, las organizaciones han sacado provecho de la nube privada (para sus centros de datos), pero actualmente el esquema híbrido (que contempla las nubes pública y privada, así como la infraestructura on-premise) lidera las estrategias ya que toma lo mejor del nuevo modelo computacional y de las TI tradicionales para ofrecer servicios siempre activos y conectados en un marco seguro.

Desatender la posibilidad de que surjan brechas. Que existan brechas entre los niveles de servicio que esperan las unidades de negocio y la capacidad que tienen las áreas de TI para entregarlos (es decir, lo que se conoce como brechas de disponibilidad), o aquellas en las que existe una pérdida de datos excesiva a causa de la falta de habilidad del área de TI de ofrecer la protección adecuada con la frecuencia necesaria (brechas de protección), implica costos altísimos para las compañías. De manera que es necesario contar con tecnologías y procesos encaminados a salvaguardar los datos y sobreponerse aun en el caso de fallas o caídas sin impactar la entrega de servicios.

 

4 – Veeam reestructura su directorio, Andrei Baronov es ascendido a CEO

Veeam® Software,  anunció que ha reestructurado su directorio, promoviendo a Andrei Baronov a Director Ejecutivo (CEO). Además del ascenso del cofundador Sr. Baronov, Ratmir Timashev, el otro cofundador de Veeam, pasa a ser Vicepresidente Ejecutivo (EVP), Ventas y Marketing de WW, con William Largent asumiendo el rol de Vicepresidente Ejecutivo (EVP), Operaciones. Tanto el Sr. Timashev como el Sr. Largent reportarán al CEO.

Estos cambios ejecutivos contribuyen a dar mayor foco y fortaleza,  ayudan a la compañía a continuar su rápida expansión en los segmentos Enterprise y Cloud y permiten acelerar el crecimiento en todos los mercados.

«Quiero agradecer a Peter McKay por su dedicación y energía, y todos le deseamos lo mejor en sus nuevos emprendimientos», dijo Andrei Baronov, cofundador y director ejecutivo de Veeam. “Él deja a Veeam con líderes de gestión experimentados que llevarán nuestra visión y estrategia hacia adelante. Los cambios que hemos realizado en el equipo ejecutivo garantizarán que Veeam continúe con nuestro continuo crecimiento y podamos brindar la excepcional experiencia del cliente por la que somos reconocidos».

Veeam informó recientemente su 41º trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos, habiendo tenido un aumento del 20% año a año (AaA) en las reservas y un crecimiento de más del 26% AaA en su negocio de nube. Además, la tracción con sus socios de la alianza superó todas las expectativas, ya que Cisco, HPE, Lenovo y NetApp ayudaron a impulsar un 128% interanual en las reservas a través de acuerdos de reventa únicos. Los cambios ejecutivos permitirán a Veeam prolongar su trayectoria de crecimiento para convertirse en la próxima compañía de software de mil millones de dólares.

«Veeam está en una trayectoria de rápido crecimiento y nuestra visión y estrategia para ser la empresa de Administración de Datos Inteligentes más confiable nos está asegurando a más de 4,000 nuevos clientes al mes, impulsando el crecimiento secuencial de las reservas de dos dígitos», agregó Ratmir Timashev, Cofundador y Vicepresidente Ejecutivo (EVP), Ventas y Marketing de WW en Veeam. “Como prueba del crecimiento que estamos experimentando, de acuerdo con el Rastreador de software IDC más reciente para la Replicación y Protección de Datos 2018H1, Veeam es el número 4 en participación de mercado después de Dell, IBM y Veritas, y por delante de Commvault; Somos, el proveedor de más rápido crecimiento con un crecimiento interanual del 24,7%, mientras que otros están disminuyendo. Sé que todo el equipo de Veeam está comprometido a acelerar nuestro crecimiento aún más y estamos bien encaminados para ofrecer otro año récord de reservas».

Y por ultimo compartimos la presentación con los datos locales:

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: