Temas de la semana: Ninety invierte u$s500.000 para acelerar el crecimiento de LivePanel y posicionarlo como líder mundial en investigación de opinión; Customer Journey: la protección de datos es cada vez más importante en Latinoamérica; En reconocimiento a su gestión superior de la energía, Xerox recibe el más alto honor del programa ENERGY STAR; Mercado Libre presenta su primer Reporte de Transparencia; La Universidad de Oxford y Oracle se asocian para acelerar la identificación de variantes de COVID-19; Logitech G renueva su apoyo como sponsor oficial del Súper TC2000 esports; Customer Journey: la protección de datos es cada vez más importante en Latinoamérica; Globant lanza los Digital Disruptors Awards un premio para reconocer a quienes se encuentran a la vanguardia de la transformación digital; BGH Eco Smart incorpora a su portfolio soluciones innovadoras de energía solar; La banca abierta refuerza la protección de datos en el sector financiero.
Ninety Upsilon Sigma, la aceleradora de startups con sede en Miami cuya metodología es usada por Endeavor para la detección de compañías con alto potencial de crecimiento, decidió invertir en Livepanel, empresa tecnológica nacida en 2015 especializada en la obtención de opiniones y mindset del consumidor a través de encuestas por smartphones.
Ninety, uno de cuyos fundadores es el emprendedor argentino Juan Damia, entrará al capital de Livepanel mediante una inversión por u$s 500.000, con el objetivo de potenciar el ingreso de la compañía a una nueva fase que la lleve, desde su dominio del mercado latinoamericano, a un liderazgo global en la investigación de opiniones.
“Queremos que Livepanel esté fuerte para enfrentar la disrupción que necesita una industria como la de encuestas, que está realmente bastante obsoleta, con jugadores que no han cambiado su manera de hacer las cosas en los últimos 20 años”, señaló Damia, -gurú de la industria de datos con más de 25 años de experiencia en el sector y donde ya fundó varias empresas exitosas, la última de las cuales fue Intellignos, adquirida luego por Havas Group, uno de los grupos de comunicaciones globales más grandes del mundo, parte de Vivendi-.
Por su parte, Agustín Elissondo, CEO y Co-fundador de Livepanel, explicó: “Nuestra compañía ya tiene cinco años y ha crecido y desarrollado clientes y cuentas muy importantes. Tenemos un respeto y una sintonía con la metodología de Ninety que nos estimula a que esta alianza se proyecte en el tiempo y nos ponga en una nueva fase de nuestro crecimiento”.
Livepanel es el resultado de unir la tecnología Mobile con la inteligencia artificial para poner en pie una plataforma superadora para la realización de encuestas de mercado y opinión pública.
La plataforma ofrece a sus clientes la posibilidad de trabajar con audiencias dinámicas, que permiten relevar información con mayor velocidad y profundidad a la vez que optimiza costos, utilizando la metodología MATI -Mobile Assisted Touch Interface- para mejorar significativamente los rendimientos de metodologías tradicionales.
Livepanel hace un uso extensivo de herramientas de inteligencia artificial tanto a través de su tecnología Engagement Engine, que mejora el compromiso de los panelistas en investigaciones de múltiples cuestionarios, como la posibilidad de sumar perfiles mediante herramientas de Machine Learning. Actualmente está operativo en 20 países latinoamericanos donde quiere reforzar su presencia, a los que recientemente se sumaron Portugal y España en Europa, e incluso 4 países de África (Nigeria, Uganda, Kenia y Tanzania). Asimismo, gracias al acompañamiento de Ninety planean ampliar su presencia en Asia.
“Nuestra misión es usar la tecnología para entender mejor a las personas”, sintetiza Elissondo, quien posee más de 15 años en la industria de consultoría y research de grandes empresas de Medios y Telecomunicaciones. Además de haber participado de varios emprendimientos a lo largo de su carrera profesional.
Elissondo explica que las opiniones ya no se dan como en el pasado, ni la gente se encuentra en los mismos medios convencionales en los que estaba hasta hace tiempo atrás. “Nosotros nacimos con un ADN distinto. No nos consideramos una empresa de encuestas sino una compañía tecnológica que busca ser la mejor empresa en capturar las opiniones en base a cómo la gente quiere opinar”, detalla.
“Livepanel construyó desde cero una solución completamente distinta que no existía”, refuerza Damia, quien prefiere presentar la llegada de Ninety a Livepanel como la historia de una “elección mutua”.
El Customer Journey, en español significa “viaje” del cliente, consiste en ofrecer la mejor experiencia posible en la percepción de un cliente después de interactuar con una marca mediante cualquiera de los canales disponibles. Esta interacción puede ser física, digital, racional o psicológica y puede darse con cualquier área de una empresa.
Este viaje empieza desde que una persona reconoce que tiene una necesidad hasta que realiza una transacción para obtener el producto o servicio que la solucione. También abarca la fase de post venta en términos de atención al cliente, reclamos, servicio técnico, etc. En todas las fases debe cuidarse la protección de datos de los usuarios.
Desde el inicio de la pandemia el Customer Journey comenzó a hacerse más importante, sobre todo en los canales digitales, debido a la explosión del comercio electrónico como una manera de mantener el aislamiento social necesario para cuidar la salud pública. Solo en Argentina, según un estudio realizado por Kantar para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el año pasado hubo un 72% de incremento en productos vendidos a través de plataformas de ecommerce.
Esto generó que herramientas de Customer Experience o experiencia del cliente, como SAP CX se volvieran fundamentales para adaptarse a las nuevas demandas y los cambios de consumo de los tiempos recientes, reforzando el Customer Journey y brindando una experiencia de cliente unificada a través de todos los canales digitales.
SAP Customer Data Cloud, forma parte del ecosistema SAP CX, es una herramienta que complementa el “viaje del cliente” y tiene la finalidad de registrar, gestionar y centralizar los datos de los clientes para aumentar el conocimiento detallado de su perfil y crear estrategias de fidelización.
En herramientas dedicadas a la gestión de información sobre usuarios hay que tener muy en cuenta la protección de datos y la aceptación de los usuarios para el uso de los mismos, por ejemplo, para saber por dónde se puede contactar a las personas dependiendo de lo que autorice el usuario, lo que forma parte fundamental del Customer Journey y del cuidado de su experiencia, ya que el cliente o posible cliente va a preferir tener control sobre lo que recibe y las vías por las cuales hacerlo.
La protección de datos en Argentina todavía no está completamente establecida y no hay una reglamentación sólida, pero en los países de Europa es un tema de suma relevancia que debe acompañar al Customer Journey.
“En esos países la legislación de la protección de datos de las personas cuando navegan en internet es muy dura y no se permite guardar datos si no hay un consentimiento del usuario, no te permiten usar esos datos para generar campañas de marketing, o para establecer algún contacto por diferentes motivos. Esta legislación está cada vez más fuerte en Europa y es posible que en un par de años llegue a formar parte del debate y se implementen nuevas reglamentaciones en países latinoamericanos.
Por eso es esencial contar con herramientas tecnológicas como SAP Customer Experience, que ya vienen preparadas para afrontar todos los avances que se están dando en el mundo en este aspecto, se adaptan con facilidad, y así se evita tener que hacer futuras adaptaciones que puedan ser necesarias para cumplir con leyes respecto a la protección de datos”, explica Luciano Bazzi, Gerente de Customer Experience de Seidor Argentina.
Xerox – Con el propósito de proteger el clima del planeta, Xerox ha trabajado para reducir el impacto en el medio ambiente al disminuir el uso de energía en sus instalaciones, invirtiendo en los diseños de productos que conservan la energía, disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero al ofrecer impresoras multifunción digitales y soluciones eficientes en el uso de energía para sus clientes.
Xerox recibió el premio al Socio del año 2021 ENERGY STAR®, reconocimiento principal de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) y el Departamento de Energía de EEUU.
Los ganadores fueron seleccionados de una red de miles de socios de ENERGY STAR® que forman parte de un grupo distinguido que se ha desempeñado a un nivel superior en la gestión de la energía y que deben:
Demostrar las mejores prácticas en toda la organización.
Demostrar ahorros de energía en toda la organización.
Participar activamente y comunicar los beneficios de ENERGY STAR®.
Xerox tiene un legado de innovación que ayuda a hacer del mundo un lugar más sustentable. Como parte de la iniciativa de larga duración de Xerox Design for Sustainability, la compañía rediseñó la fuente de alimentación en ciertos modelos de impresoras nuevas para optimizar el ahorro de energía, reduciendo el consumo de energía en un 14%.
Desde 1993, más de 500 productos Xerox han obtenido el registro ENERGY STAR®. Xerox tiene como objetivo que el 100% de sus nuevos productos elegibles obtengan la certificación ENERGY STAR y ha cumplido este objetivo todos los años desde 2010.
Estas son algunas acciones que Xerox ha desarrollado con ENERGY STAR desde que es socio de esta organización, con las cuales entrega soluciones sustentables a sus clientes en diversas áreas:
Xerox ayuda a definir los estándares de los atributos de ahorro energético que los productos de impresión deben poseer para obtener la certificación ENERGY STAR. El 100% de los productos Xerox cumplen los requisitos ENERGY STAR. En 2012 se planteó esa meta y, desde entonces, todos sus productos cuentan con la certificación.
Con ajustes al diseño del fusor, los cambios a las propiedades del tóner, los controles electrónicos más eficientes y las modificaciones al funcionamiento del sistema xerográfico han ayudado a producir impresoras que consumen cada vez menos energía.
Los servicios de impresión administrados reducen el consumo energético y el desperdicio de papel mediante la optimización y actualización de las flotas de impresoras. Por ejemplo, el controlador de impresora Xerox Earth Smart exhorta a los usuarios finales a utilizar ajustes de impresión que reducen el desperdicio de papel, el uso de tóner y el consumo energético en general.
La Xerox Print Awareness ayuda a los usuarios finales a conocer y optimizar el funcionamiento de su impresora. Por su parte, CompleteViewPro y la calculadora de sustentabilidad de Xerox son herramientas de medición que asiste a los clientes a comparar su rendimiento actual con sus objetivos de sustentabilidad, así como soluciones de diseño que les ayudan a cumplir o exceder los nuevos objetivos.
Mercadolibre – En un contexto donde la tecnología, el comercio electrónico y los pagos digitales aumentan su protagonismo en distintas áreas de la vida social y cada vez más personas y empresas se suman a nuestro ecosistema, Mercado Libre profundiza su compromiso con la sociedad a través de su primer Reporte de Transparencia.
Este informe corresponde al período julio-diciembre de 2020, y condensa una serie de datos que reflejan los esfuerzos que realiza Mercado Libre para garantizar la seguridad de sus servicios. La compañía se une, así, a un reducido grupo de empresas tecnológicas a nivel internacional que generan este tipo de reportes, y la convierte en la primera empresa tecnológica latinoamericana en dar este paso, siendo nuevamente pioneros dentro del mundo corporativo en la región.
“Somos conscientes de nuestro rol económico y social cada vez más relevante, y entendemos que reportar estos indicadores clave de manera periódica es la mejor manera de afianzar un vínculo cada vez más intenso con nuestros usuarios, entidades de gobierno y la comunidad en general. Estamos orgullosos de compartir estos resultados y buenas prácticas porque hacer lo correcto y elevar la vara está en nuestro ADN”, señaló Federico Deya, Dispute Resolutions Director de Mercado Libre.
El Reporte de Transparencia incluye datos de tres ejes principales: 1) el cuidado de la seguridad y la calidad de los productos, al reflejar la cantidad de publicaciones detectadas en infracción a las políticas de uso de la plataforma; 2) las publicaciones detectadas en infracción a los derechos de propiedad intelectual de quienes participan del programa “Brand Protection Program”, y 3) las solicitudes recibidas de usuarios para el acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales.
Dentro del primer eje, el Reporte arroja que el 99,4% de los contenidos eliminados de la plataforma fueron detectados por los equipos de prevención de fraude de Mercado Libre, que desarrollaron un conjunto de soluciones innovadoras, basadas en inteligencia artificial y otras tecnologías, para prevenir y sancionar prácticas inadecuadas. Estos esfuerzos se complementan, por un lado, a través del trabajo articulado con distintas organizaciones públicas y no gubernamentales para potenciar experiencias y lograr mejores resultados, y por el otro, a través de las denuncias de los usuarios sobre contenidos inadecuados.
Mercado Libre compartió también los avances de su Brand Protection Program (BPP), un programa que permite que titulares de derechos de propiedad intelectual denuncien publicaciones que infrinjan sus derechos. En la actualidad, el BPP tiene más de 4 mil miembros y más de 30.000 derechos de propiedad intelectual adheridos.
Por último, el reporte también presenta cómo Mercado Libre trabaja para gestionar de manera responsable y segura los datos de todos los usuarios registrados que compran, venden, cobran o pagan dentro del ecosistema en la región, reflejando la cantidad de ejercicios de derechos de privacidad que se recibieron de parte de nuestros usuarios en el período analizado.
Oracle – La aparición de variantes más infecciosas del virus COVID-19 amenaza con retrasar la recuperación global y potencialmente frustrar la inmunidad de las vacunas actuales. Para ayudar a los gobiernos y las comunidades médicas a identificar y actuar más rápidamente sobre estas variantes, la Universidad de Oxford y Oracle han creado un sistema de análisis de patógenos global (GPAS) que combina la plataforma de patógenos escalable (SP3) de Oxford con Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Esta iniciativa se basa en el trabajo de un consorcio financiado por Wellcome Trust, que incluye Public Health Wales, Cardiff University y Public Health England.
«Esta nueva y poderosa herramienta permitirá a los científicos de salud pública en establecimientos de investigación, agencias, servicios de salud y compañías de diagnóstico de todo el mundo ayudar a comprender mejor las enfermedades infecciosas, comenzando con el Coronavirus», dijo Derrick Crook, profesor de microbiología en el Departamento de Nuffield de Medicina en la Universidad de Oxford.
“El Sistema Global de Análisis de Patógenos ayudará a establecer un estándar global común para recopilar y analizar este nuevo virus, así como otras amenazas microbianas que pueden afectar la salud pública. Esto agrega una nueva dimensión a nuestra capacidad para procesar datos de patógenos. Estamos entusiasmados de asociarnos con Oracle para continuar nuestra investigación utilizando esta plataforma de tecnología de vanguardia ”, agregó Crook.
Utilizado por primera vez para la tuberculosis, el SP3 se reutilizó para unificar, estandarizar, analizar y comparar datos de secuencia de SARS-CoV-2, produciendo secuencias genómicas anotadas e identificando nuevas variantes y aquellas de interés. La capacidad de procesamiento de SP3 se ha mejorado con un extenso trabajo de desarrollo de Oracle, lo que permite un alto rendimiento y seguridad, además de la disponibilidad mundial 24×7 del sistema SP3 en Oracle Cloud. El sistema SP3 ahora proporcionará resultados completos y estandarizados del análisis de COVID-19 minutos después del envío a escala internacional. Los resultados se compartirán con países de todo el mundo en un entorno seguro.
“La oportunidad de aplicar el examen sistemático de variantes genéticas a una variedad de patógenos tendrá grandes beneficios para la salud pública mundial. Este programa, con Oracle como socio, nos acerca un paso más a ese objetivo ”, dijo Sir John Bell, profesor de medicina de Regius en la Universidad de Oxford.
Gracias a las amplias capacidades de machine learning en Oracle Cloud, los científicos, investigadores y gobiernos colaboradores de todo el mundo pueden procesar, analizar, visualizar y actuar por primera vez sobre una amplia colección de datos de patógenos COVID-19. Esto incluye la identificación de variantes de interés y su impacto potencial en la efectividad de la vacuna y el tratamiento. Por ejemplo, los paneles de análisis del sistema mostrarán qué cepas específicas se están propagando más rápido que otras y si las características genéticas contribuyen a aumentar la transmisibilidad y el escape de la vacuna. Oxford ya ha procesado la mitad de las secuencias de SARS-CoV-2 del mundo, más de 500.000 en total.
«Existe una necesidad crítica de cooperación global en la secuenciación genómica y el examen de COVID-19 y otros patógenos», dijo el presidente y director de tecnología de Oracle, Larry Ellison. «El sistema SP3 mejorado establecerá un estándar global para recopilar y analizar datos de patógenos, lo que permitirá a los investigadores médicos comprender mejor el virus COVID-19 y otras amenazas microbianas para la salud pública».
El siguiente paso será extender este servicio a todos los patógenos y, al mismo tiempo, colaborar con científicos de centros de investigación, agencias de salud pública y empresas privadas para garantizar que este trabajo pueda informar la toma de decisiones sobre las estrategias de respuesta a una pandemia en todo el mundo. La plataforma será gratuita para que los investigadores y las organizaciones sin fines de lucro la utilicen en todo el mundo.
Por segundo año consecutivo, Logitech G, la marca de periféricos de Logitech desarrollados por y para gamers, se une al Súper TC 2000 esports como sponsor oficial para acompañar la nueva temporada del Flow eRacing Championship, el campeonato virtual de la categoría más tecnológica de Sudamérica.
Logitech G busca seguir aportando su experiencia y expertise en el mundo de los esports, mediante este acuerdo y junto con otras acciones que lleva adelante tales como eventos de gaming, eventos propios, apoyo a influenciadores, y patrocinio de equipos de esports.
“Como líderes en el segmento gaming, es un orgullo para nosotros acompañar nuevamente al Super TC2000 eSport en el desafío que conlleva la promoción y el impulso de las carreras virtuales en Argentina. Continuamos apostando al futuro de los eSports como deporte y profesión en nuestro país”, afirmó Maximiliano Hernández, Regional Manager de Logitech para Cono Sur.
Este año, el torneo profundizará el vínculo entre el mundo real y virtual, con tres campeonatos de cuatro fechas cada uno y una Gran Final, prevista para noviembre. En estas jornadas se enfrentarán ocho equipos oficiales y 17 pilotos virtuales, que formarán parte de las tres competencias.
Las carreras de la temporada 2021, que ya comenzaron en abril, serán transmitidas por el canal Gaming XP de Cablevisión Flow y en todas las plataformas digitales de Súper TC2000 y Carburando (Instagram, Twitch, YouTube, Facebook y Twitter). Para más información sobre las fechas y entradas, https://esport.carburando.com/.
El Customer Journey, en español significa “viaje” del cliente, consiste en ofrecer la mejor experiencia posible en la percepción de un cliente después de interactuar con una marca mediante cualquiera de los canales disponibles. Esta interacción puede ser física, digital, racional o psicológica y puede darse con cualquier área de una empresa.
Este viaje empieza desde que una persona reconoce que tiene una necesidad hasta que realiza una transacción para obtener el producto o servicio que la solucione. También abarca la fase de post venta en términos de atención al cliente, reclamos, servicio técnico, etc. En todas las fases debe cuidarse la protección de datos de los usuarios.
Desde el inicio de la pandemia el Customer Journey comenzó a hacerse más importante, sobre todo en los canales digitales, debido a la explosión del comercio electrónico como una manera de mantener el aislamiento social necesario para cuidar la salud pública. Solo en Argentina, según un estudio realizado por Kantar para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el año pasado hubo un 72% de incremento en productos vendidos a través de plataformas de ecommerce.
Esto generó que herramientas de Customer Experience o experiencia del cliente, como SAP CX se volvieran fundamentales para adaptarse a las nuevas demandas y los cambios de consumo de los tiempos recientes, reforzando el Customer Journey y brindando una experiencia de cliente unificada a través de todos los canales digitales.
SAP Customer Data Cloud, forma parte del ecosistema SAP CX, es una herramienta que complementa el “viaje del cliente” y tiene la finalidad de registrar, gestionar y centralizar los datos de los clientes para aumentar el conocimiento detallado de su perfil y crear estrategias de fidelización.
En herramientas dedicadas a la gestión de información sobre usuarios hay que tener muy en cuenta la protección de datos y la aceptación de los usuarios para el uso de los mismos, por ejemplo, para saber por dónde se puede contactar a las personas dependiendo de lo que autorice el usuario, lo que forma parte fundamental del Customer Journey y del cuidado de su experiencia, ya que el cliente o posible cliente va a preferir tener control sobre lo que recibe y las vías por las cuales hacerlo.
La protección de datos en Argentina todavía no está completamente establecida y no hay una reglamentación sólida, pero en los países de Europa es un tema de suma relevancia que debe acompañar al Customer Journey.
“En esos países la legislación de la protección de datos de las personas cuando navegan en internet es muy dura y no se permite guardar datos si no hay un consentimiento del usuario, no te permiten usar esos datos para generar campañas de marketing, o para establecer algún contacto por diferentes motivos. Esta legislación está cada vez más fuerte en Europa y es posible que en un par de años llegue a formar parte del debate y se implementen nuevas reglamentaciones en países latinoamericanos.
Por eso es esencial contar con herramientas tecnológicas como SAP Customer Experience, que ya vienen preparadas para afrontar todos los avances que se están dando en el mundo en este aspecto, se adaptan con facilidad, y así se evita tener que hacer futuras adaptaciones que puedan ser necesarias para cumplir con leyes respecto a la protección de datos”, explica Luciano Bazzi, Gerente de Customer Experience de Seidor Argentina.
Globant (NYSE: GLOB), compañía nativa digital que ofrece servicios de tecnología innovadores, anunció el lanzamiento de los Digital Disruptors Awards, un reconocimiento global para aquellos referentes que se destacan y se esfuerzan en liderar procesos de digitalización a través de la innovación, aprovechando los datos, operando de manera ágil y adaptándose sin problemas a las nuevas realidades del mercado.
«Cada día son más las compañías que persiguen la transformación digital. De estas empresas, las que están lideradas por auténticos disruptores digitales son capaces de adaptarse al cambio más rápidamente. Con Digital Disruptors Awards, queremos reconocer a aquellos que han construido una cultura ágil, digital first, mezclando los mundos digitales y físicos para proporcionar una experiencia de usuario -consumidor o cliente- fluida», dijo Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant.
«Para finales de 2021, Forrester estima que el 30% de las empresas del Global 2000 tengan una cartera de productos y servicios predominantemente digitales», dijo Nicolás Kaplún, Chief Business Officer Latam. «Aunque estos datos muestran que estos cambios son muy necesarios, casi un mandato, cabe destacar que el 70% de los esfuerzos de transformación no cumplen en su totalidad con las expectativas propuestas de antemano. Es por ello que aquellas personas que lideran las transformaciones digitales exitosas, con una realización de valor en función a lo planificado y aportando crecimiento sustentable a sus negocios e industrias, merecen ser reconocidas y de ese modo destacar sus contribuciones a sus compañías y a la sociedad en general».
El jurado global del premio cuenta con líderes en la industria de la tecnología que han construido su carrera desafiando el statu quo, incluyendo a Diego Lerner, Presidente de Walt Disney Company Latin America, Pierpaolo Barbieri, Founder de Ualá, Linda Rottenberg, CEO y Co-founder de Endeavor, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, Nuria Simo, CIO del Banco Interamericano de Desarrollo, Claudia Boeri, presidente de SAP Latinoamérica, Guibert Englebienne, Co-fundador y presidente para Latinoamérica, Globant X y Globant Ventures, Wanda Weigert, Chief Brand Officer de Globant, entre otros.
El premio se enfocará en evaluar el impacto de los disruptores basándose en los tres pilares principales de una transformación digital disruptiva: personas, planeta y prosperidad. Con esto en mente, los jueces considerarán el énfasis que cada candidato pone en: Integrar la sostenibilidad en el proceso de innovación; crear valor para todas las partes interesadas, incluyendo a los empleados, los accionistas, cadenas de suministro y a la sociedad; hacer que la sostenibilidad sea el núcleo de la estrategia empresarial para obtener un rendimiento financiero positivo significativo.
Globant invita a individuos y organizaciones a nominar a los candidatos de su elección antes del 23 de mayo de 2021. Los ganadores se anunciarán el 1 de julio de 2021. Para saber más sobre el premio, apoyar la iniciativa o conocer los detalles del proceso, visite digital disruptors.globant.com.
BGH Eco Smart, unidad del Grupo BGH especializada en soluciones de eficiencia energética y smart building, incorporó a su vasto portfolio de soluciones, nuevos sistemas de energía solar fotovoltaica, reconocida mundialmente como una de las fuentes de energía renovable que representa una excelente alternativa para reducir costos mientras genera un impacto positivo en el medio ambiente.
“Con el objetivo de seguir ofreciendo soluciones inteligentes, eficientes y sustentables, sumamos nuevas tecnologías para hogares, comercios, industrias y proyectos inmobiliarios, que buscan aprovechar el recurso del sol, generando un impacto económico y ambiental positivo”, señaló el Ing. Manuel Pérez Larraburu, Jefe de Producto de Eficiencia Energética & Renovables de BGH Eco Smart.
Estos nuevos sistemas de aplicación residencial, comercial e industrial, son escalables, lo que significa que se puede mejorar y actualizar a lo largo del tiempo, de acuerdo a la posibilidad de inversión y la experiencia del cliente hasta ese momento.
Las nuevas soluciones de energía fotovoltaica de BGH Eco Smart, se componen de una serie de elementos que se van combinando según lo que requiera cada proyecto. Inversores monofásicos y trifásicos, paneles solares, sensores de potencia, cajas de respaldo y baterías para almacenamiento de energía, componen esta oferta única de soluciones, tanto en el ámbito residencial como comercial e industrial.
La energía solar trae consigo múltiples ventajas para los usuarios. En principio, es inagotable, no contaminante y está disponible en todo el planeta, por lo que contribuye al desarrollo sostenible. También es crecientemente competitiva, ya que es más barata que las fuentes convencionales en gran parte del mundo. Además, se caracteriza por poder generar y acumular energía durante el día, siendo muy útil en situaciones de corte de suministro eléctrico o bien en puntos que están aislados de la red de energía, como zonas rurales o de difícil acceso.
Con la incorporación de soluciones de energía fotovoltaica a su portfolio de productos, BGH Eco Smart refuerza su compromiso de proveer al mercado con soluciones eficientes y amigables con el medio ambiente.
Redhat – En una lejana era pre pandémica, en 2018, el mundo entero prácticamente «se detuvo» al darse cuenta del valor y el potencial de los datos y al comprender la urgencia de protegerlos. En aquel entonces, la consultora Cambridge Analytica acaparó la atención mundial al conseguir convencer a cientos de miles de personas conectadas a internet para que cedieran datos de sus perfiles y de toda su red de amigos a través de un test de personalidad. Desde entonces, mucho se ha avanzado para proteger datos personales, mediante desarrollos tecnológicos y políticas implementadas por diferentes países, pero dichos avances todavía requieren de muchos procesos e iteraciones para terminar de consolidarse.
No obstante, en 2020, con la llegada de la pandemia, nuestro día a día cambió por completo. Esto se puede observar principalmente en la manera que interactuamos con otras personas, reemplazando encuentros presenciales por virtuales en diferentes ámbitos, tanto sociales como laborales. Ante este nuevo e inédito contexto para nuestras vidas, la privacidad ha entrado en nuestros hogares de una manera completamente diferente a la que muchos podrían haber imaginado y se ha reforzado la necesidad de proteger nuestros datos.
Cada vez son más las personas que exigen a las empresas que mejoren sus estándares de seguridad y optan por utilizar las soluciones que más confianza le otorgan. En este línea, en la latinoamérica se están desarrollando proyectos que apuntan a la protección de datos. El caso de mayor relevancia por estos tiempos ocurre en Brasil y se trata de Pix, un sistema de pagos instantáneos que lanzó el Banco Central de Brasil con el objetivo de, no solo acelerar procesos transaccionales, sino también preservar todo tipo de datos entre los participantes.
Para dicho país era necesario contar con una plataforma que le permitiera abaratar costos en las operaciones y mejorar de esta manera la competencia en un sector que actualmente se encuentra muy concentrado y resguardar la seguridad de sus clientes. Para poder lograr esto, el Banco Central de Brasil necesitaba utilizar tecnología escalable, resistente y contar con un programa de seguridad integrado que le permitiera adaptarse con mayor velocidad y eficiencia. Por esto, decidieron utilizar tecnología Open Source de Red Hat que aporta múltiples beneficios de seguridad debido al perfeccionamiento permanentemente de la mano de la comunidad, previniendo debilidades que puedan derivar en ataques informáticos.
En la actualidad, está probado que las empresas que triunfan en su estrategia son las que conciben a la seguridad como un aspecto incorporado, y no como un simple complemento. Y este caso, es un ejemplo concreto de lo que buscan las empresas para solidificar la seguridad y la protección de datos. De hecho, Pix se posicionó como la plataforma más utilizada de Brasil para realizar transacciones y en 2021 ocho de cada diez operaciones financieras se realizaron a través de esta plataforma.
Al respecto, Jorge Payró, Country Manager de Red Hat Argentina sostiene que, “La seguridad y la resistencia son factores clave para las normas de protección de datos y la supervivencia de las organizaciones. Una empresa que intenta competir en un mundo de continua transformación digital debe comprender cómo adoptar las mejores soluciones de seguridad, que hoy comienzan en la etapa del diseño. A eso se refiere la idea de trasladar la seguridad a las primeras fases del proceso de desarrollo y que forme parte de la infraestructura y del ciclo de vida del producto lo antes posible. De esta manera, se puede obtener una seguridad que permita anticiparse a los problemas y reaccionar ante ellos”.
La tecnología es un factor fundamental para cambiar el comportamiento de las personas y la consiguiente evolución de la sociedad. En línea con esta tendencia, el caso de Pix en Brasil es una muestra que la banca abierta es una pieza clave para la transformación digital del sistema financiero . No solo porque avanza tecnológicamente para darle más soluciones a todos sus integrantes sino porque también ajusta aspectos cruciales como es el de la privacidad y la protección de datos personales, un desafío que no está del todo resuelto pero que, evidentemente, da muestras de mejoras ,y para ello, el código abierto ha demostrado ser un aliado clave.