Temas de la semana: MIT premia un proyecto latinoamericano para ayudar a personas con discapacidad auditiva; Napse y Linx recibieron 100 clientes de América Latina en una cena especial en NYSE, en el marco de la feria NRF; Telefónica certifica el módulo de internet de las cosas NB-IoT de Quectel con capacidades de intercambio de subscripción; CWT lanza en China la primera plataforma global de gestión de viajes basada en API de código abierto; Grupo Hasar participa por sexto año consecutivo en el NRF de Nueva York; Infor es nombrada Mejor Solución por IDC MarketScape gracias a su servicio de gestión de Gastos y Viajes; Mc Luhan Consulting: balance positivo de adopción de Inteligencia Artificial en América Latina; Civitatis creció en su portfolio de actividades en un año más que en los 10 anteriores; F5 adquiere Shape Security para transformar la seguridad de aplicaciones.
Según la OMS, 466 millones de personas en todo el mundo sufren de problemas de audición – una cifra que podría aumentar a 900 millones en 2050. Para responder a esta necesidad, Leoncio Huamán Peredo de IBM utilizó la inteligencia artificial de IBM Watson para desarrollar Visión D, un visor que permite a las personas con discapacidad auditiva visualizar en texto lo que dice su interlocutor, sin perder contacto visual y sin necesidad de uso de lenguaje de señas.
“En mi vida, tanto académica como profesional, he participado de muchos grupos de trabajo y talleres con una gran diversidad de talentos. En algunas de esas oportunidades me llamó la atención la dificultad que tenían los participantes con discapacidad auditiva para poder mantener el mismo nivel de interacción en las conversaciones y presentaciones. Es así que decidí crear una herramienta que pueda ayudar a la inclusión de estas personas para que sus limitaciones auditivas no se conviertan en un obstáculo en sus vidas”, comentó Leoncio Huamán. “Durante las pruebas y el desarrollo del Vision D trabajé con la Asociación de Jóvenes y Adolescentes Sordos del Perú, lo que me ha permitido desarrollar una herramienta que atiende de manera real a sus necesidades”.
El invento consiste en un pequeño visor que se adhiere a cualquier par de lentes y permite proyectar las frases y palabras en tempo real gracias al servicio Watson Speech to Text que corre en la nube pública de IBM. El dispositivo, utiliza algoritmos de deep learning de IBM para generar el texto a través de una comunicación por cable a un microprocesador, y se proyecta en una pantalla dentro del bloqueo del sistema óptico, que se puede montar sobre cualquier par de lentes.
Al usar Vision D, una persona con discapacidad auditiva puede seguir más fácilmente cualquier conversación sin perder el contacto visual con las personas, que pueden ser o no conocedores del lenguaje de señas. Además, debido a que el uso de mensajes de texto es tan frecuente entre la comunidad que padece problemas de audición, los usuarios de Vision D también pueden optar por recibir el texto de sus interlocutores a través de mensajes de texto.
El código de programación de Vison D[2] está a disposición de la comunidad de desarrolladores en open source, para que la comunidad pueda mejorar ergonómicamente el modelo de la pantalla, recibir actualizaciones y propuestas que puedan potenciar las capacidades del visor.
Leoncio ha sido reconocido por el prestigioso premio “Innovadores menores de 35” otorgado por el MIT Technology Review, propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El premio reconoce su aporte en temas humanitarios donde la tecnología es usada para solucionar problemas causados por la discapacidad, a través de una solución económica para las personas con pérdida auditiva parcial o total.
“Estoy muy feliz de haber recibido este premio que me permitirá mejorar Vision D en beneficio de las personas con problemas auditivos que no cuentan con los recursos para comprar un implante coclear o contratar a un intérprete de lenguaje de señas”, finalizó Leoncio Huamán.
A cada año, el MIT Technology Review premia a las mentes más brillantes e innovadoras que están creando iniciativas o desarrollando proyectos para resolver los problemas actuales del mundo, agregando tecnología e innovación para afrontar de mejor manera los más importantes retos. Su objetivo es descubrir y presentar la más creativa, inspiradora y revolucionaria tecnología, y reconocer a los jóvenes que la están haciendo posible.
Por su parte, César Campos, gerente general de IBM Perú destacó “Nos enorgullece contar con Leoncio como parte del equipo de IBM Perú. Leoncio es un joven talentoso que simboliza el espíritu de innovación e inclusión que ha prevalecido en nuestra corporación por más de 100 años. No imagino un mejor uso de la tecnología que aquella aplicada a generar un impacto social, que mejore la calidad de vida de las personas y permita tener una sociedad más inclusiva”.
Este invento anteriormente fue premiado por la Universidad Ricardo Palma en el Concurso final de la carrera de Ingeniería Electrónica “Creatividad Electrónica URP 2018 II”.
Napse, compañía de soluciones de automatización para los eCommerce, estuvo presente en la feria más importante del retail en América: la Federación Nacional Retailer (NRF, por sus siglas en inglés – National Retail Federation), un espacio creado para compartir ideas y experimentar la tecnología con visión en el futuro. La feria se desarrolla cada año en Nueva York, en enero.
En el contexto de este evento, el equipo de Napse, representado por César Etchebarne, Director de Operaciones para la Región Sur, y Antonio Rodolfo Rivero, Director de Ventas para la Región Norte, junto con el equipo de Linx, casa matriz de la compañía, recibieron a 100 de los más importantes retailers de América Latina en una cena exclusiva organizada en la sede de la NYSE, bolsa de valores de Nueva York, con el objetivo de continuar impulsando la transformación digital.
“Napse es la marca internacional de la brasileña Linx, juntos somos la más relevante e innovadora compañía para retail omnicanal de América Latina, además de ser la primera del sector a cotizar en la NYSE”, explica César Etchebarne, Director Comercial de Napse Sur.
Algunas de las principales tendencias para 2020 son la consolidación y ampliación de la omnicanalidad en cada vez más retailers en América Latina. “Napse y Linx se posicionan para ayudar a las empresas en esta transformación, que no solo incluye al stock y al click and collect, sino también a los medios de pago, y a la personalización de la relación con el cliente” explica Antonio Rivero, Director Comercial de Napse Norte, refiriéndose al crecimiento impresionante de las soluciones Pay Hub, a la reciente alianza firmada entre Linx y Rappi para la integración de la solución omnicanal de esa plataforma, y a las soluciones de personalización de eCommerce de la Suite Impulse.
Según los ejecutivos, algunas de las principales tendencias que impactarán al retail son el 5G, la utilización de las tecnologías virtuales con inteligencia artificial incrementando la personalización y un aumento en la seguridad y control del uso de la información por parte de los usuarios.
Quectel Wireless Solutions, un proveedor mundial de módulos de Internet de las cosas (IoT), ha estado colaborando con Telefónica, uno de los operadores más grandes del mundo, reconocido por su visión y capacidades de ejecución en el mundo IOT.
Como resultado de la colaboración, Quectel ha recibido recientemente la certificación por Telefónica de su módulo BC95-G con LTE Cat NB-IoT incluyendo las capacidades de Subscription Swap basado en el estándar GSMA V3.2.
Las capacidades de Subscription Swap serán especialmente útiles en Smart Metering (electricidad, agua, gas …) y Smart Cities (gestión de residuos, estacionamiento, alumbrado, monitorización del medioambiente…). Como ejemplo, los dispositivos de Smart Metering pueden permanecer instalados 10-15 años y en ubicaciones de difícil acceso. El coste de reemplazar las suscripciones puede ser muy alto. La capacidad de subscription swap ayudará a simplificar los despliegues, administración y gestión de seguridad de los dispositivos.
Norbert Muhrer, Presidente y CSO de Quectel, comentó que «tras una estrecha colaboración con los equipos de Telefónica nuestro módulo BC95-G asegura sus capacidades para operar en la red NB-IoT de Telefónica. Ahora los clientes podrán acelerar sus despliegues IOT en todo el mundo.»
BC95-G es un módulo de alto rendimiento en NB-IoT que soporta múltiples bandas de frecuencia B1/B3/B8/B5/B20/B28 con consumos extremadamente bajos. Diseñado para aplicaciones con exigentes requisitos de tamaño, proporciona una plataforma flexible y escalable para nuevos casos de uso NB-IoT.
Telefónica está trabajando actualmente en varios proyectos de Smartcities y Smartmetering en los que desplegará dispositivos con este módulo BC95G.
CWT, el especialista global en gestión de viajes B2B4E, ha anunciado el lanzamiento de su plataforma insignia, myCWT, en China. Con este hito, la empresa da el último paso hacia la simplificación de los viajes de negocios tanto para las empresas como para sus empleados en todo el mundo. Este lanzamiento convierte a CWT en el primer proveedor global de gestión de viajes en desplegar una plataforma open source basada en API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de código abierto adaptada a las necesidades específicas del mercado chino.
Según ha afirmado Kurt Ekert, presidente y CEO de CWT, «nuestro enfoque global es liderar la experiencia en materia de viajes de negocios para los empleados. Por ello, hemos hecho inversiones significativas en nuestra plataforma myCWT para crear una de las mejores propuestas de su clase. Dado el uso intensivo de la tecnología y de la telefonía móvil en China, estamos entusiasmados por lanzar en dicho país una experiencia de usuario de carácter digital que ayude a nuestros clientes -y a sus empleados- en este dinámico mercado a alcanzar su verdadero potencial”.
Junto con varios socios chinos especializados en viajes, tecnología y comercio electrónico, CWT ha adaptado de manera específica myCWT para su despliegue en China. La plataforma aborda las necesidades y matices únicos de este mercado -desde el contenido, hasta los pagos y las capacidades de integración- mientras mantiene una experiencia de usuario consistente con la oferta global de CWT. Su arquitectura de API abierta facilita la fácil integración con aplicaciones de terceros y sistemas internos de los clientes, lo que permite a CWT proporcionar una amplia selección de productos, servicios y contenidos.
Albert Zhong, director general de CWT en China asegura que «la plataforma myCWT ha sido diseñada de forma específica para el mercado chino y tiene en cuenta las prioridades y expectativas de nuestros clientes y sus empleados. Queremos asegurarnos de que estamos ofreciendo una experiencia digital que sea insuperable. Combinada con la profunda experiencia y las capacidades de servicio que tenemos en todo el mundo, la plataforma nos convierte en el socio perfecto para las empresas chinas de rápido crecimiento que están expandiendo su huella en el extranjero, así como para aquellas multinacionales que necesitan ayuda para gestionar sus viajes en China».
Por su parte, Qu Li, presidente del consejo de administración de China Air Service (CAS) -socio de la empresa conjunta de CWT en China-, ha explicado que «en 1996, CAS y CWT trabajaron juntas para introducir el concepto de viajes corporativos gestionados en China. Desde entonces, hemos continuado siendo pioneros y hemos desarrollado varias ‘primicias de la industria’. El lanzamiento de la plataforma myCWT en China refuerza aún más nuestra asociación y nuestro compromiso de elevar la experiencia de los viajes de negocios en este mercado».
Grupo Hasar es una empresa con más de 45 años en el mercado, especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas al retail. Su participación en el NRF 2020 representa, al igual que los años previos, la oportunidad de interactuar cara a cara con sus clientes de Latinoamérica, presentando las soluciones más importantes del momento.
¨Nosotros entendemos que es de vital importancia la presencia de Grupo Hasar en la NRF ya que es la feria de tecnología aplicada a retail más importante del mundo y las grandes marcas apuestan mucho a esto. Nuestra posición regional en Latinoamérica hace que sea fundamental mostrarnos en este lugar donde los clientes con presencia en varios países pueden encontrar en nosotros a un aliado estratégico para su desarrollo¨, afirma Alfredo Sanjurjo, director general de Grupo Hasar.
Entre las novedades previstas para esta edición, Sanjurjo adelantó que ¨Grupo Hasar se presenta con aliados estratégicos de la región de la alianza Retech y con todas las novedades que existen en materia de sistemas para punto de venta. También con nuestras soluciones de omnicanalidad y de experiencia de clientes, como lo son el espejo interactivo, la suite de soluciones de cartelera digital, conteo de personas, reconocimiento de comportamientos en tiendas, entre otros productos y servicios¨.
Por el lado de la logística, la empresa cuenta con muchas novedades en la feria. Entre ellas, la suite de soluciones B2X en conjunto con R40 y Block WMS, la suite de soluciones para manejo de inventarios que es de gran espectro, abarcando desde grandes almacenes y depósitos hasta pequeños espacios de trastienda en los locales.
En relación a las expectativas para la edición 2020, el Director de Grupo Hasar no oculta su entusiasmo, ¨este año particularmente estamos en la mejor ubicación, que es el piso de arriba en donde se concentra mucha más gente debido a que es donde están los stands más importantes. Allí tienen presencia muchos de nuestros partners como Zebra, TOSHIBA , Datalogic , Unitech ,Digi , Pricer. Después de cada NRF, hemos llegado a nuevos clientes, en especial en México de donde viajan gran cantidad de retailers. Este año la expectativa es muy grande ya que Brasil es un gran aportante de visitantes y esperamos poder capitalizar a estos potenciales clientes para nuestra nueva filial¨.
De esta manera, apostando cada vez más alto y con productos innovadores que lo distinguen, Grupo Hasar llega de la Argentina al mundo.
Infor, empresa global de aplicaciones en la nube especializada por industria, anuncia que su servicio se ha posicionado como Solución Principal en el reporte MarketScape IDC 2019 para las aplicaciones globales SaaS y en la Nube para la Gestión de los Gastos y de Viajes.
Después de una evaluación profunda de la estrategia y de sus funcionalidades, IDC MarketScape menciona:
“Infor CloudSuite Expense Management es un software para la gestión de los gastos y viajes, configurable y flexible para organizaciones que cuentan con operaciones en un solo lugar o con múltiples sedes. Infor Expense Management está desarrollada para ayudar a las organizaciones a tomar el control de las transacciones financieras realizadas por los empleados y disminuir los gastos de los viajes corporativos. La suite de Gestión de Gastos cuenta con cuatro aplicaciones integradas: Reportes de Gastos, Planes de Viaje, Requisiciones de Pago y Plantilla Horaria. Que pueden usarse individualmente o en algún tipo de combinación para automatizar los procesos de gastos, reforzar el cumplimiento, reducir los costos administrativos y disminuir los errores accidentales y el fraude internacional”.
Esta es la primera vez que Infor es incluido por IDC MarkeSpace con su solución de Gastos. “Estamos muy emocionados que nuestra solución para la gestión de los Gastos sea reconocida por IDC MarketScape”, comenta Rose M. Alsup, directora del producto. Hemos trabajado duro los últimos años para realmente mejorar esta solución de Infor, agregando funcionalidades para el control de los gastos, los reportes y el análisis. A los clientes les gusta especialmente el flujo de trabajo configurable para la revisión de los gastos y las funcionalidades integradas para mejorar el cumplimiento de los empleados conforme a las políticas de gastos, fácil integración con aplicaciones tanto de Infor como de terceros, y la automatización optimizada para acortar los reclamos en caso de reembolsos. También les gusta la opción de implementarla on premise o en la nube, lo que logra que todos los clientes SaaS cuenten con la última versión de la aplicación, y optimiza tanto la seguridad como la experiencia del cliente”.
Mc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, presenta un repaso del trabajo realizado en organizaciones de toda América Latina durante 2019 con el objetivo de democratizar el uso de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y anuncia nuevos desarrollos de soluciones específicas para las industrias de Retail y el sector Salud.
A lo largo de 2019, Mc Luhan Consulting ha llevado a cabo workshops sobre el uso de Inteligencia Artificial dentro de las empresas de la región con el objetivo de encontrar, con técnicas de Design Thinking y metodologías ágiles, casos de uso donde aplicar asistentes cognitivos en diferentes procesos internos y de atención: “Las empresas muchas veces comprenden teóricamente que es la IA, pero raramente saben dónde aplicarla, cuáles son sus casos de uso, sus límites y potencialidad”, sostuvo Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting, al momento de llevar a cabo dicha iniciativa.
De esta manera, Replikante, el bot conversacional de IA omnicanal de Mc Luhan Consulting, que ingresó al mercado latinoamericano en febrero de 2019, ha desembarcado en organizaciones de Argentina, Colombia, Perú, México, Panamá y Chile, donde realiza actualmente 8 millones de comunicaciones con clientes por mes, a las que se suman otras 15 millones diarias solo en Brasil. «El gran diferencial de Replikante es que comprende el lenguaje natural y habla no sólo con acentos de diferentes países de Latinoamérica, sino que también comprende y aplica los ‘tropicalismos’”, explicó Andrea Mandelbaum.
Si bien los sistemas de Auto Atendimiento Telefónico de la plataforma de Mc Luhan Consulting se pueden aplicar a todos los mercados, Andrea Mandelbaum sugiere que es más aconsejable hacerlo en aquellos en los que se tenga un volumen importante de comunicaciones con clientes, de las áreas de Banca, Seguros, Retail y Telcos. Sin embargo, Mc Luhan Consulting cuenta, además, con clientes utilizando estos servicios en mercados como utilities, servicios médicos, organismos públicos, alimentos, etc.
«Es un orgullo para nosotros comprobar que el 100% de los clientes que hicieron pruebas piloto pasaron a productivo. Esto ha sucedido gracias a que superamos las expectativas, tanto en la aceptación de clientes en conversar con nuestro bot gracias a la empatía que genera, pero sobre todo por los resultados obtenidos que, comparados con grupos de agentes humanos, los superaron en rangos que en algunos casos alcanzaron 100% contra su histórico, generando un ahorro del 60%», destacó Mandelbaum. «Las compañías que nos hicieron competir pudieron medir exactamente el ahorro y el resultado obtenido, generando una mejor experiencia para el cliente, dada por la velocidad en la resolución y la inteligencia en la estrategia de gestión de bases de datos.»
Replikante también se ha posicionado fuertemente en el mercado de las pequeñas y medianas empresas gracias a un entry level muy bajo, con modelos comerciales por canal, por conversación o incluso, en algunos casos, de Revenue Share.
Mayor adopción esperada
De acuerdo con IDC, la economía mundial llegará a la ‘supremacía digital’ en 2023, por lo que se acelerarán las inversiones en tecnologías claves y nuevos modelos operativos. Según el estudio, un grupo de 6 tecnologías ‘aceleradores de la innovación en la 3ra Plataforma’, pasarán de 17% de la inversión actual a 27% en 5 años, creciendo 22% en 2020. Entre ellas se destacan las tecnologías de Inteligencia Artificial, con un 44.2% de crecimiento este año. IDC predice que la IA Cognitiva crecerá este año un 34% en Brasil; 36% en México; 34% en Colombia; 41% en Argentina; 34% en Chile; y 36% en Perú; y un 5,5% en Panamá.
Asimismo, la consultora predice que en 2025 más de la mitad de las nuevas aplicaciones empresariales en América Latina incorporarán Inteligencia Artificial; y que para 2024, más del 35% de las interacciones de interfaz de usuario utilizarán uso de video inteligente, habla, Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés) y Realidad Virtual/Aumentada habilitados por IA.
En este contexto, para este año Mc Luhan Consulting se propone llegar con sus soluciones de IA a nuevos mercados de la región y a más industrias: «Estamos desarrollando nuevas soluciones de AI+VR con un equipo de especialistas para cubrir espacios específicos en las industrias de Retail, que apuntarán a que el cliente tenga experiencias más reales antes de elegir qué comprar. La posibilidad de probar los productos aumenta la sensación de satisfacción, lo que incrementa el volumen de ventas», anticipó Andrea Mandelbaum.
Por otra parte, Mc Luhan Consulting también ha evolucionado fuertemente en Salud. «Estamos generando procesos end to end de citas médicas con especialistas y su correspondiente confirmación, auditoría de fraudes, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, preparación para estudios complejos, además de los habituales de cobranza, facturación y pagos, entre otros», dijo para concluir la Presidenta de la empresa.
Civitatis es la compañía de distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo. Desde su creación en 2008, la plataforma digital ha crecido exponencialmente y 2019 ha sido, una vez más, uno año fructífero para la empresa.
El catálogo de actividades, tours y servicios de Civitatis es uno de los aspectos en los que más se evidenció el éxito. Actualmente, éste está compuesto por 30000 actividades ofrecidas por 3500 proveedores en 1100 destinos repartidos en más de 100 países en todo el mundo, creciendo así más en un año que en los 10 anteriores. Los destinos más elegidos por los 3,65 millones de viajeros reservaron actividades a través de Civitatis en 2019 fueron Roma, París, Madrid, Nueva York y Londres.
Otro de los aspectos en los que se vio una notoria evolución es en el negocio B2B, es decir aquellos tours que son contratados en la plataforma por agencias de viaje: de 4000 agencias en 2018 a las más de 11500 el año pasado con importantes incorporaciones como las agencias de Globalia, Avoris, Grupo GEA (Argentina y Perú) y Zafiro Tours (México), o importantes grupos de gestión como Traveltool, Ditgestion o Nego Servicios.
Producto de este exitoso año, Civitatis experimentó un crecimiento vertiginoso en términos de empleo, al alcanzar los más de 160 empleados en su casa matriz en España, incrementando así en un 50% su capital humano y apostando por el talento joven y la diversidad cultural.
“Estamos muy felices por el excelente desempeño que tuvimos en 2019. Uno de nuestros principales objetivos de cara al próximo año 2020 es seguir expandiendo nuestra marca y actividades por toda América Latina, especialmente en Argentina que es un mercado muy importante en el sector turístico. Nuestro objetivo para este año es pasar de 30.000 a 60.000 actividades”, concluye Alberto Gutiérrez, fundador y CEO de Civitatis.
F5 comunicó la compra de Shape, una empresa de prevención de fraude y abuso, mejorando sensiblemente su oferta de servicios en materia de seguridad y experiencias digitales para sus clientes.
Ambas compañías anunciaron un acuerdo definitivo por el cual F5 adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de Shape Security por un valor empresarial total de aproximadamente mil millones de dólares.
“Sabemos, por las compañías con las que trabajamos, que las aplicaciones son críticas para administrar sus negocios. Para generar el máximo valor comercial y las mejores experiencias para sus clientes, estas aplicaciones deben funcionar perfectamente mientras protegen la seguridad de los datos y la privacidad del usuario. Cuando la experiencia en un sitio web o una aplicación se degrada por fraude y abuso de la web, el resultado es pérdida de ingresos, pérdida de valor de marca y clientes que saltan a la competencia”, dijo el presidente y CEO de F5, François Locoh-Donou.
Esta adquisición conjuga la experiencia de F5 en la protección de aplicaciones en entornos de múltiples nubes con las capacidades de prevención de fraude y abuso de Shape, para transformar la seguridad de las aplicaciones. Juntas ofrecen a las organizaciones seguridad integral para sus aplicaciones desde el código hasta la interacción con el cliente, que representa ahorrar miles de millones de dólares perdidos por fraude, daños a la reputación e interrupciones costosas para servicios críticos en línea. Además, reducirán drásticamente el tiempo y los recursos necesarios para que las organizaciones implementen la mejor protección posible contra el fraude y el abuso online.
«Con Shape, brindaremos protección a las aplicaciones de punta a punta, lo que significa que las aplicaciones generadoras de ingresos y de anclaje de marca están protegidas desde el punto en el que se crean hasta el punto en que los consumidores interactúan con ellos, desde el código hasta el cliente», continuó Locoh-Donou. “Más allá de abrir un mercado adyacente de $ 4 mil millones de rápido crecimiento, las capacidades de aprendizaje automático y potenciado por IA de Shape escalarán y ampliarán el vasto portfolio de servicios para aplicaciones de F5 y expandirán nuestra capacidad para optimizar y proteger las aplicaciones de los clientes en un mundo de nubes múltiples cada vez más complejo».
«Desde el inicio de Shape, observamos un patrón consistente en un cliente tras otro: el uso de la tecnología F5 para entregar y habilitar sus aplicaciones», dijo Derek Smith, cofundador y CEO de Shape. «Ahora, esperamos la oportunidad de integrarnos profundamente en la plataforma de F5 para la entrega y seguridad de aplicaciones. F5 proporciona el punto de inserción de flujo de tráfico óptimo para las soluciones de prevención de fraude y abuso en línea líderes de la industria de Shape. Esto, combinado con la escala global de comercialización de F5, significa que podemos proteger conjuntamente significativamente más aplicaciones de clientes y usuarios de ataques sofisticados y tráfico malicioso».