NOTICIAS

Anuncios oficiales de Empresas: del 30 de septiembre al 4 de octubre – 2019

Temas de la semana: Llega PowerFleet®, la firma global que potenciará la industria de IoT; Salesforce anuncia el Trailhead Center en Buenos Aires y se suma a la iniciativa nacional de desarrollo profesional; Internet Society anuncia nueva generación de miembros del Salón de la Fama de Internet (Internet Hall of Fame); Goonder es premiada como Mejor Fintech 2019 de América Latina; HPE (Aruba) es posicionado en el cuadrante de líderes del Cuadrante Mágico de Gartner para la infraestructura de LAN cableada e inalámbrica por decimocuarto año; LG estuvo presente en ALOOH; MOVISTAR CELERA 500.000 clientes de fibra óptica en el país Argentina; E-Marketer reveló los datos de crecimiento del video digital en Latinoamérica; Baufest cerró su año fiscal 2019 con un incremento del 38% en sus horas de servicio; FiberCorp-Telecom presenta la campaña Seguridad 360°; Ralf Wenzel se une a la incubadora de centros tecnológicos latinoamericanos de SoftBank con el objetivo de generar 50 empresas conjuntas en 5 años; Flow llegó a las primeras pantallas de Uruguay en alianza con Antel; IBM abre Centro de Computación Cuántica en Nueva York; IDC reconoce a Logicalis como la empresa líder entre los proveedores de servicios de consultoría de red a escala mundial; CambioAR: Lanzó sus operaciones la start-up que vende y compra dólares a mejor precio que los bancos; Comunicado Acercar Futuro : 69 chicos de barrios vulnerables bonaerenses egresan como programadores web; Lingokids y Latam ofrecen contenido interactivo en inglés para entretener a los niños en pleno vuelo; AMDIA, CACE y AAEC organizan el Data Protection Summit; Infor y Signavio anuncian alianza estratégica; Padtec ilumina en tiempo récord cinco nuevos canales de 100 Gb/s en la red óptica de Silica entre las capitales de Argentina y Chile; TECNOPERFILES presenta su nueva biblioteca virtual para diseñar y modelar en el sistema BIM; VU designa a Techi Asplindh como Delivery Director para Latinoamérica.
PowerFleet, Inc. se presenta al mercado corporativo mundial como líder en el suministro de servicios de tecnología, soluciones de software avanzadas y soluciones móviles de IoT innovadoras para los mercados de gestión de activos, vehículos industriales y flotas. Surgido de la fusión, recientemente anunciada, entre I.D. Systems y Pointer Telocation, empresas que se convirtieron en filiales de propiedad absoluta de la marca madre, las acciones comunes del nuevo holding comenzaron a cotizar en el Mercado Global Nasdaq el día 3 de octubre por la mañana.

Gracias al conjunto completo de plataformas telemáticas, sensores, software como servicio (SaaS) y sistemas de inteligencia de negocio (BI), PowerFleet conserva su reputación como una de las principales soluciones para una eficiente gestión de flotas y cadena de suministro. La compañía apunta, con la unificación de marcas, a aunar un conjunto mejorado de soluciones que a través de su escala global le permitan aprovechar estratégicamente las tecnologías y soluciones de un mercado a otro con el objetivo de aumentar la rentabilidad y la generación de flujo de efectivo.

«Con las crecientes presiones operativas y financieras, los administradores de flotas desempeñan cada vez más un papel más crítico en el mantenimiento de la rentabilidad. Para hacer frente a este desafío, buscan plataformas con capacidades flexibles y extensibles que pueden evolucionar con la madurez de la tecnología IoT, lo que incluye proporcionar de manera sencilla información a través de sus conductores, vehículos e incluso carga», comentó Matt Arcaro, Gerente de Investigación Automotriz de Próxima Generación para IDC.

Al proporcionar informes accionables y conocimientos detallados sobre los activos de una organización, la suite de soluciones tecnológicas de PowerFleet proporcionará un mayor soporte para la toma de decisiones. Además, la compañía continuará centrándose en mejorar la eficiencia y generar mayores rendimientos de activos, que incluyen camiones industriales, tractores, remolques, contenedores, carga, automóviles, vehículos de servicio y entrega flotas de camiones. Las soluciones específicamente diseñadas para cada cliente se enfocan en brindar herramientas que los ayude a entregar su producto de manera más eficaz, mejorar la calidad de su servicio y operar de forma más segura mediante la identificación y el problema en su origen.

«Aunque el nombre de la compañía ha cambiado, nuestra gente y nuestro propósito no lo han hecho», dijo Chris Wolfe, CEO de PowerFleet. «Esta transformación está directamente en línea con nuestra misión principal: proporcionar a nuestros clientes productos y servicios potentes que les ayuden a satisfacer las necesidades de sus clientes y hacer crecer sus negocios. PowerFleet seguirá siendo el canal para que las organizaciones gestionen de forma proactiva las complejidades que surgen del mundo IoT”.

“El lanzamiento de la marca Pointer by PowerFleet nos posiciona como líder mundial en servicios para la gestión de activos dentro del ecosistema IoT, al tiempo que refuerza el compromiso con nuestros clientes de seguir potenciando la entrega del mejor servicio, tomando ventaja de nuestra capacidad de investigación y desarrollo de clase mundial, y utilizando las mejores prácticas en nuestro país”, agregó Pablo Porto, VP y Gerente General de Pointer Argentina.

El nuevo paraguas corporativo incluye las marcas globales: PowerFleet, Pointer y Cellocator. PowerFleet será tanto el nombre de la entidad corporativa, como la marca principal para América del Norte. Pointer y Cellocator seguirán siendo las principales marcas a nivel internacional. Globalmente, PowerFleet se dirigirá a los mercados verticales: logística; industrias; flotas de vehículos para alquiler, y de servicios; y activos de todo tipo.

 

Salesforce, anunció la apertura de un Trailhead Center en Buenos Aires, un entorno práctico en el que los estudiantes pueden aprender las habilidades de Salesforce en la plataforma de capacitación online gratuita de la empresa. Como parte de las noticias de hoy, Salesforce también anunció sus planes de incrementar su base de empleados en Argentina para impulsar aún más el éxito de los clientes líderes en América Latina, incluidos México, Chile, Colombia y Perú. Esto se suma a la presencia de la compañía en su actual sede regional de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Puerto Madero de la ciudad.

En la ceremonia de inauguración oficial, el liderazgo de Salesforce junto a representantes del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo a María Inés Baque, Secretaria Nacional de Gobierno Digital e Innovación Informática, se reunieron para celebrar la apertura del Trailhead Center, así como la firma del Manifiesto Argentino de Talento Digital.

Compromiso de la fuerza de ventas con la formación de jóvenes con conocimientos técnicos
En el marco del Manifiesto del Talento Digital, Salesforce y el Gobierno Nacional Argentino acordaron trabajar en una iniciativa nacional para capacitar a los jóvenes para que puedan obtener empleos en tecnología, utilizando el Trailhead Center como motor de aprendizaje. Trabajando con clientes y socios en el ecosistema de Salesforce, se impartirán cursos de formación sobre las herramientas de Salesforce para que estas personas puedan integrarse en la plantilla como analistas, técnicos, vendedores, desarrolladores o consultores relacionados con la plataforma.

«Estamos muy entusiasmados por tener a una empresa tecnológica tan importante como Salesforce desarrollando su negocio en Argentina y, además, tener empleados y socios de Salesforce en este país promoviendo el negocio y el empoderamiento en otros mercados de América Latina», afirmó María Inés Baque, Secretaria Nacional de Gobierno Digital e Innovación Informática. «Esperamos que surjan más oportunidades en el ecosistema de Salesforce en Argentina», concluyó Baque.

Plataforma de aprendizaje y Trailhead Center
El Trailhead Center está diseñado para facilitar el desarrollo de las habilidades de Salesforce en Latinoamérica a través de cursos presenciales y virtuales. Trailhead es la plataforma de aprendizaje en línea gratuita de Salesforce con contenido gratuito, que puede adaptarse al ritmo de quien la use y que ofrece a todo el mundo las herramientas para aprender las tecnologías y habilidades necesarias para conseguir un gran trabajo en la actualidad. En América Latina, los usuarios Trailhead ya han completado más de 350.000 módulos de aprendizaje. Como iniciativa global para complementar el alcance de Trailhead, Salesforce se asoció con instituciones educativas de todo el mundo para convertirse en el Centro de formación autorizado de Trailhead Academy. Gracias a la reciente asociación de Salesforce con Axigma en Argentina, que fue designada como el proveedor de formación autorizado de Trailhead Academy en el país, estos cursos presenciales y virtuales están ahora disponibles para todos los mercados de habla hispana de América Latina.

«El Trailhead Center ayudará a las empresas y profesionales a innovar, aumentar la productividad y acercar a los clientes a las marcas, fomentando el crecimiento de empresas de todos los tamaños», destacó Carlos Arguindegui, Head de Growth Business para América Latina. «Axigma y Salesforce unen fuerzas para crecer y expandir el conocimiento en Argentina y otros países de la región sudamericana, ofreciendo capacitaciones certificadas internacionalmente a precios promocionales hasta el 31 de diciembre de 2019», dijo Mario Agüero, Presidente de Axigma. «Axigma fue fundada hace 15 años y cuenta con un centro de formación que permitió a más de 3.500 profesionales de 300 empresas diferentes desarrollar nuevas habilidades digitales en sus carreras», concluye el ejecutivo.

El Trailhead Center apoya los objetivos de desarrollo de la fuerza de trabajo de los clientes y socios de Salesforce al capacitar a los empleados actuales y futuros para que adquieran las habilidades necesarias para los puestos de trabajo en la Cuarta Revolución Industrial. Las clases se imparten durante y después del horario laboral, incluidos los fines de semana, para que todos puedan obtener las habilidades y credenciales de Salesforce. Estas soluciones de formación están diseñadas para graduados universitarios, profesionales o expertos que ya trabajan con otras tecnologías y que desean conocer las soluciones de Salesforce.

Los cursos se impartirán en español y se centrarán en las principales necesidades del mercado local. Inicialmente se dirigirán a los profesionales de tecnología, negocios y marketing digital de Salesforce que utilizan los productos de la compañía. En los próximos meses se añadirán más cursos al catálogo en línea. El objetivo es atraer y formar a más profesionales para el ecosistema de Salesforce, ayudando a cubrir los puestos vacantes, fortalecer el ecosistema y crear nuevas oportunidades de desarrollo profesional en economías en crecimiento, al tiempo que se trabaja con marketing, e-commerce, ventas y servicio al cliente.
Internet Society, la organización global sin fines de lucro que promueve el desarrollo abierto, la evolución y el uso de Internet, anunció una nueva generación de miembros del Salón de la Fama de Internet (Internet Hall of Fame), que fueron reconocidos por sus contribuciones al crecimiento, acceso y seguridad de Internet en todo el mundo.

“El diseño de Internet siempre ha permitido a las personas ver un problema y ponerse a trabajar para resolverlo”, señaló Andrew Sullivan, Presidente y Director Ejecutivo de Internet Society. “Los nuevos miembros de este año nos han dado grandes obsequios de sus enfoques creativos a los problemas que vieron en Internet. Podemos inspirarnos en ellos para enfrentar la próxima ronda de desafíos.”

El Salón de la Fama de Internet anunció los nombres de once pioneros y visionarios que han hecho contribuciones sobresalientes al crecimiento, el alcance y la seguridad global de Internet. Los nuevos miembros fueron honrados el 27 de septiembre en una ceremonia especial celebrada en San José, Costa Rica.

Las personas homenajeadas en 2019 son:
– Adiel Akplogan (África) impulsó el desarrollo de Internet en Togo y en toda África, y se desempeñó como CEO Fundador del Registro Regional de Internet para África.
– Kimberly Claffy (Estados Unidos) fue pionera en el campo de la recopilación, medición y análisis de datos de Internet.
– Douglas Comer (Estados Unidos) escribió la primera serie de libros de texto autorizados que explican los principios científicos del diseño de Internet y sus protocolos de comunicación.
– Elise Gerich (Estados Unidos) jugó un papel decisivo en la transición de NSFNET a la Internet moderna y de las funciones de la Autoridad de Números Asignados de Internet de la administración del gobierno de EU. a una comunidad de múltiples partes interesadas.
– Larry Irving (Estados Unidos) fue una fuerza impulsora detrás de la identificación de la brecha digital en EU., lo que despertó el interés mundial en el tema.
– Dan Lynch (Estados Unidos) impulsó la adopción de protocolos TCP/IP y desempeñó un papel clave en la conducción de Internet hacia una red comercial.
– Jean Armour Polly (Estados Unidos) fue pionera en el acceso gratuito a Internet en bibliotecas públicas.
– José Soriano (Perú) fue líder en llevar Internet a Perú y diseñó un modelo replicable de «Internet Pública».
– Michael Stanton (Brasil) fue fundamental para llevar Internet a Brasil, y continúa participando en el diseño y despliegue de redes ópticas escalables en América del Sur y en todo el mundo.
– Klaas Wierenga (Países Bajos) inventó Eduroam, un servicio internacional de roaming Wi-Fi para comunidades académicas y de investigación en más de 100 países.
– Suguru Yamaguchi (Japón) fue un pionero en investigación de seguridad cibernética y líder mundial en su implementación; fundó el proyecto de red de investigación y educación de Internet de banda ancha de Asia y Pacífico vía satélite.

Provenientes de todo el mundo, las personas elegidas este año se unen a otras luminarias de Internet en el Salón de la Fama de Internet, que al igual que ellas han ayudado a dar forma a la Internet de hoy y expandir su alcance a nuevas regiones y comunidades, siendo pioneras en una mayor comprensión del funcionamiento de Internet y mejorando la seguridad para aumentar la confianza de los usuarios en la red.

Fue la primera vez que los premios se llevaron a cabo en América Latina desde el inicio del programa en 2012. Costa Rica fue seleccionada para organizar el evento por el fuerte ejemplo que ha dado al emplear un enfoque de colaboración para la gobernanza de Internet y los pasos sistemáticos que han llevado a cerrar la brecha digital del país.

El Salón de la Fama de Internet reconoce a las personas en todo el mundo que han desempeñado un papel extraordinario en la conceptualización, construcción y desarrollo de Internet global. Además de aquellos que han sido más visibles, reconoce a aquellos que han hecho contribuciones cruciales detrás de escena. Los miembros distinguidos son seleccionados por una Junta Consultiva de exmiembros que guían la planificación y dirección a largo plazo del programa.

 

Goonder fue reconocida como la Mejor Fintech en América Latina en la ceremonia final de premiación de los Innovation Awards Latam, que tuvo lugar en São Paulo el 25 de septiembre. 70 miembros de un jurado internacional seleccionaron a Goonder después de evaluar más de 2,000 startups. Además, Goonder también se clasificó como la duodécima startup más innovadora del año.

 

Aruba, una empresa de Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE), anunció hoy que en el último informe de Gartner Inc. «Cuadrante Mágico para Infraestructura de LAN Cableada e Inalámbrica», HPE (Aruba) se ha posicionado en el cuadrante de Líderes por decimocuarto año y ha recibido el puntaje más alto en cinco de los seis casos de uso dentro de las Capacidades críticas de Gartner para infraestructura de LAN alámbrica e inalámbrica, un informe complementario al Cuadrante Mágico.

Lea información complementaria del Cuadrante Mágico y los informes de Capacidades Críticas aquí:

https://connect.arubanetworks.com/GartnerMQ2019
https://connect.arubanetworks.com/GartnerCC2019

El «Cuadrante Mágico de 2019 para la infraestructura de LAN alámbrica e inalámbrica» ​​marca la octava vez que Gartner combina la infraestructura de LAN alámbrica e inalámbrica en un solo informe. Cada año, Aruba se ha posicionado en el cuadrante de Líderes. Antes de eso, Aruba también se posicionó en aquel puesto durante seis años en el Cuadrante Mágico para la Infraestructura de Acceso a LAN Inalámbrica (2006-2011).

En el informe del Cuadrante Mágico, Gartner continúa, como lo ha hecho anteriormente, evaluando a los proveedores con dos criterios principales: visión completa y capacidad de ejecución. El informe incluye un resumen de cada proveedor, así como una evaluación de las fortalezas y precauciones de cada uno.

En la pieza complementaria del Cuadrante Mágico, las capacidades críticas de Gartner para la infraestructura de LAN alámbrica e inalámbrica, Gartner evaluó la efectividad del proveedor para abordar las necesidades de una organización en seis casos de uso clave: acceso unificado por cable y WLAN, actualización de WLAN solo / nueva construcción, cableado -solo accediendo a la actualización / nueva compilación, sucursal remota con sede corporativa, aplicaciones exigentes de rendimiento y redes portátiles. Aruba recibió los puntajes más altos en cinco de seis de estos casos de uso, y en el sexto, actualización de acceso solo por cable / nueva construcción, obtuvo el segundo lugar.

«Nos complace ver una vez más el reconocimiento de Gartner de HPE (Aruba) como Líder en su Cuadrante Mágico para Infraestructura de LAN Cableada e Inalámbrica, así como la clasificación más alta en cinco de seis casos de uso dentro de las Capacidades Críticas para Cableado y Infraestructura de LAN inalámbrica «, dijo Chris Kozup, director de marketing de Aruba, una empresa de Hewlett Packard Enterprise. «Creemos que nuestra filosofía continua de Customer First, Customer Last, junto con un portfolio de productos estelar que aborda los desafíos móviles, en la nube e IoT que enfrentan nuestros clientes, nos ha posicionado para el éxito continuo y el reconocimiento en la industria de las redes».

 

LG Electronics (LG), a través de su unidad LG Business Solutions, fue parte del segundo encuentro anual de la Asociación Latinoamericana de Out of Home (ALOOH) que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el pasado 25 y 27 de septiembre. El evento contó con más de 250 asistentes, entre empresarios, agencias de publicidad y anunciantes en vía pública.

Patricio Fernández Pedersen, BS (Business Solutions) Senior Commercial Manager, participó de la conferencia “Innovación en Cartelería Digital: Comunicación del futuro” y sostuvo que “las pantallas profesionales LG, invitan hacer la diferencia a la hora de comunicar. Permiten generar contenidos visuales efectivos, crear una experiencia educativa inolvidable, mejorar la experiencia del consumidor, además de entregar de forma eficaz y dinámica información relevante”.

Además, la compañía fue protagonista de LG Point, un espacio donde se llevaron a cabo las conferencias comerciales y que contó con una pantalla LG de 86”. Matías Ferry, ID (Information Displays) Commercial Manager, fue el encargado de cerrar las conferencias en la última jornada.

En el evento se exhibieron productos LG de Cartelería Digital que se adaptan a las necesidades de todas las industrias. El espació se destacó por contar con displays de formatos disruptivos y calidad de imagen única, y tecnología innovadora como: Tótem Outdoor de 55”, Totem Oled WallPaper, Pantallas Alto Brillo ideales para vidrieras, Video Wall irregular, UltraStretch de 86” y Monitor Ultrawide de 49”.
Movistar sigue desarrollando propuestas innovadoras y, en esta ocasión, festeja la instalación del cliente de fibra óptica al hogar número 500 mil. De esta manera, demuestra una vez más estar a la vanguardia en la industria y ser líder en tecnología, proporcionándoles a sus clientes el acceso a un servicio de Internet diferencial y en línea con los últimos avances del mercado mundial, para que puedan disfrutar de una experiencia de navegación única e inigualable.

A diferencia de los sistemas tradicionales que emplean cobre y tecnología HFC (Híbrido de Fibra Coaxial), la fibra óptica se destaca por su estabilidad, minimizando la posibilidad de microcortes e interferencias, permitiendo que la calidad del servicio de Internet sea única en el mercado y ofrezca la misma velocidad de subida y de descarga, uso de varios dispositivos en simultáneo, mejor calidad en las videoconferencias, mejor conexión a juegos online, mejor streaming, uso intensivo de la nube, además de publicar todo tipo de material en redes sociales gracias a los 300 Mb simétricos para disfrutar al máximo de Internet con la misma velocidad de subida y de bajada.

Además, Movistar Fibra es el único servicio de internet en el hogar del país que cuenta con SMART WIFI, una aplicación a partir de la cual el cliente tiene la posibilidad de autogestionar y controlar su WiFi y los dispositivos conectados desde su celular, de forma muy simple y rápida: el cliente puede cambiar la clave del WiFi, controlar y personalizar toda su red y sus usuarios, crear WiFi de Invitados, además de optimizar el WiFi del hogar, entre otras funcionalidades. La misma se puede obtener en la tienda de Google Play o App Store.

Actualmente, el servicio cuenta con disponibilidad en Buenos Aires (CABA y AMBA), Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Mar del Plata y La Plata, con un total de 500.000 hogares que ya disfrutan el servicio de fibra, con un despliegue que alcanza a 2 millones de hogares.

Asimismo, la compañía cuenta con más de 130 mil clientes de Movistar TV, el servicio de IPTV que provee a través de la fibra al hogar. Es la nueva forma de ver contenidos de manera interactiva, que presenta una experiencia distinta de mirar la tele: 100% digital y HD, sin cables y con la posibilidad de ver en múltiples dispositivos.

Para ver zonas de cobertura del servicio, ingresar en http://www.movistar.com.ar/fibra
E-Marketer – La demanda del consumidor digital exige tener contenido a disposición en toda ocasión. Alimentado por esta exigencia, el crecimiento del video digital se traduce en que el 45% de la población latinoamericana consume videos digitales de manera regular. En números, este crecimiento es igual a 289.2 millones de individuos

Latinoamérica tiene uno de los mercados móviles de mayor crecimiento en el mundo, y el video mobile es uno de los principales responsables de que esto ocurra, y se espera que, para fines de 2019, alrededor del 40% de la población que habita en la región consuma videos todos los meses desde su smartphone.

Comparado con otros mercados más desarrollados como Norteamérica o Europa, el crecimiento en Latinoamérica comenzó más tarde debido al alto costo de la navegación en Internet. Los usuarios de la región priorizan la navegación en redes sociales y en e-commerce; relegando la visualización de videos más atrás en la lista.

De acuerdo al análisis acerca de la publicidad interactiva hecho Ilumeo y PwC, el formato de video representa el 38% del share de formatos digitales publicitarios.

“Las marcas están comenzando a entender la importancia del marketing mobile y adoptando formatos más amigables para sus consumidores”, afirma Juan Carlos Göldy, Fundador y CEO de Logan. “Esto se demuestra en el incremento de formatos de video en nuestras campañas reemplazando formatos más tradicionales como los de display estáticos”, sostiene.

“Outstream” fue el formato más popular entre los clientes de Logan durante el 2018, representando el 91.5% del share. “Pre roll”, por el contrario, llegó a solamente el 8.5% del mercado de video. “El formato Pre roll siempre será relegado de cara al outstream en el ambiente mobile ya que es un formato que funciona fundamentalmente en desktop o mobile web, no necesariamente en apps. Y teniendo en cuenta que más del 90% de la navegación en mobile es en app, los videos outstream siempre lideraran por un amplio margen”, explica Göldy.

Con la tecnología 5G a la vuelta de la esquina, las marcas serán capaces de crear campañas de mejor calidad de video y mayor rapidez. El 5G cambiará drásticamente la manera que usamos Internet hoy en día: les dará la posibilidad a las marcas de conectar con sus clientes de manera real, en tiempo real y sin imprevistos tecnológicos.

“Esperamos ver que nuestros clientes tomen parte de este crecimiento y aprovechen la mejor calidad y mayor velocidad que impactará de manera positiva en sus campañas y estrategias”, concluye Göldy.
Baufest, empresa internacional de software, innovación y tecnología, anunció el cierre del año de negocios 2019 (BY19) con un incremento del 38% en sus horas de servicio en relación con el año anterior. Además, registró una facturación global de US$19,8 millones, lo que representa un crecimiento del 4,6% sobre igual período del año anterior. Durante este período, los márgenes brutos generados por el negocio obtuvieron un resultado positivo del 8,7% de rentabilidad final después de impuestos. Este resultado hace que el crecimiento interanual promedio de los últimos diez años sea del 14%.

Baufest cuenta actualmente con un plantel global de 659 empleados y tiene como objetivo sumar 180 nuevos profesionales durante el año fiscal 2020.

En 2019 la compañía trabajó en 250 proyectos para 90 empresas de primera línea y se incorporaron 13 nuevos clientes entre los cuales se destacan: Grupo Clarín, Natura Cosméticos, Openbit, Pan American Energy, Rappi, YPF, Simplot, TGS, Xerox, XPO Logistics, ABCDIN, SAESA, HEB. De esta manera se logró concentrar el 80% de la facturación en 24 clientes diferentes, diversificando el riesgo y ampliando las áreas e industrias en donde se brindan servicios.

Durante el año de negocios 2019, que concluyó el 30 de junio, la compañía alcanzó varios hitos, entre los que se destaca la incorporación de la empresa norteamericana TranSolutions. Con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de servicios y soluciones de software para la industria de logística y transporte, esta operación agrega a la oferta de Baufest las soluciones Baufest Port Call, Baufest Container Depot, Baufest Ground Shipment, Baufest Container Maintenance and Repair.

Con el objetivo de acompañar la expansión de la compañía en la Argentina se inauguró la nueva sede Libertador, con más de 700 m2 y capacidad para más de 120 puestos de trabajo, con la finalidad de atender la demanda de los clientes. Asimismo, se continuaron con las obras para inaugurar el tercer centro de desarrollo en la Argentina, con una inversión cercana a los US$2 millones. En México se realizó la apertura de una segunda sede en la Ciudad de Monterrey, desde donde se gestionarán los proyectos de grandes clientes como Grupo Financiero Base y HEB.

Por noveno año la empresa fue reconocida por el Great Place to Work® Institute, como una de “Las mejores empresas para trabajar en la Argentina” y también obtuvo el reconocimiento, de parte de la misma organización, como una de las mejores empresas para trabajar para mujeres.

“Para brindar un mejor servicio a nuestros clientes es clave contar con personas capacitadas. Desde hace ya varios años presentamos el ‘Programa de Entrenamiento Intensivo’ (PEI) que tiene como objetivo formar, de manera gratuita, a la nueva generación de profesionales de IT. Durante el año fiscal que cerramos realizamos cinco ediciones y participaron más de 80 estudiantes que luego se integraron, en su mayoría, a la empresa. Estamos orgullosos de esta iniciativa y de los resultados que obtuvimos con ella”, destacó Ángel Pérez Puletti, CEO y presidente de Baufest.

“En Baufest trabajamos para mejorar la vida con tecnología, dejando una huella positiva en la sociedad. Así definimos nuestro propósito, estrategia y valores y seguiremos trabajando para llevarlos adelante, ayudando a la economía del país y transformando a las empresas. Con el objetivo de profundizar en esta visión, y luego de un intenso trabajo interno y externo, lanzamos una nueva imagen institucional que resume el trabajo que realizamos durante todos estos años”, concluyó Pérez Puletti.
FiberCorp-Telecom presenta “Seguridad 360°”, una campaña publicitaria que apunta a dar a conocer el portfolio de soluciones de seguridad informática y de infraestructura de la compañía.

El spot resalta que FiberCorp-Telecom, el partner tecnológico que las empresas necesitan, ofrece una amplia variedad de soluciones para proteger integralmente a las organizaciones, con el objetivo central de cuidar la información vital para sus negocios.

Mediante la red fija-móvil más importante del país, tecnología de última generación y los mejores especialistas en seguridad del mercado, FiberCorp-Telecom disponibiliza para sus clientes los mismos servicios con los que protege a su propio negocio.

En materia de ciberseguridad, FiberCorp-Telecom ofrece los siguientes productos: Mobile Device Management (MDM), File Server Security, Mail Server Security, Análisis de Vulnerabilidades, Penetration Test, Mitigación de Ataques, Network Firewall y Next-Gen Firewall.

La campaña integral, dirigida a referentes de IT y seguridad, incluye soportes de gráfica, vía pública y radio.

Ficha técnica
Cliente: Fibercorp Telecom
Responsables de Cliente: Martin Pezza, Matias Bascans, Paula Farias, Tatiana Kraus, Dolores Sarasqueta
Producto: Seguridad
Título: Seguridad 360º
Agencia: JWT
Director General Creativo: Sebastián Castañeda
Redactor: Juan Pablo Santoro
Director de Arte: Luciano Groba
Director de Cuentas: Soledad Gonzalez
Ejecutivo de Cuentas: Judit Ducruet
Producción audiovisual por agencia: Belen Solimano
Casa productora: Tres Bien
Editor: Marcelo Goobar
Animador: Jaicen Tovar
Director de Postproducción: Brian Walk Bordeu
SoftBank Group Corp. nombró al empresario Ralf Wenzel como CEO de Latin American Tech Hub, una incubadora para startups, empresas conjuntas y asociaciones estratégicas en América Latina.

El centro tecnológico, que se asociará con empresas respaldadas por SoftBank para expandir sus operaciones a América Latina, tiene la intención de crear 50 empresas conjuntas en los próximos cinco años. Hasta la fecha, ha iniciado conversaciones con varias compañías en el ecosistema de SoftBank para explorar las expansiones en la región.

Ralf creó tres empresas, incluida Foodpanda, una de las empresas de delivery de alimentos más exitosas del mundo en 40 países, que luego se fusionó con Delivery Hero y dirigió a través de una oferta pública inicial. También construyó Skrill, la primera compañía de billetera electrónica en Europa y ahora parte de Paysafe Group, una de las plataformas de pagos más populares del mundo. También fundó Tocororo Ventures, una firma de capital de riesgo de etapa inicial, y ayudó a construir y desarrollar el servicio de contenido móvil Jamba en una compañía global que fue vendida a News Corp. Ralf operaba sus negocios con un enfoque en los mercados emergentes, especialmente en el sudeste asiático, Oriente Medio y América Latina.

«Ralf tiene un historial de éxito comprobado en la creación de empresas desde cero, llevándolas a nuevos países y desarrollando productos utilizados por millones de personas en todo el mundo», dijo Marcelo Claure, CEO de SoftBank Group International. «El centro tecnológico está funcional y trabajando con una variedad de compañías respaldadas por SoftBank para llegar a más personas en toda América Latina».

«Estamos encantados de ayudar a nuestras compañías, en el portfolio de Vision Fund, a ingresar a América Latina», dijo Rajeev Misra, CEO de SoftBank Investment Advisers. «El centro tecnológico dará a nuestras empresas acceso a grandes oportunidades en esta región de rápido crecimiento».

«Estoy emocionado de unirme al ecosistema de SoftBank y trabajar con su portfolio global para traer modelos de negocio innovadores a América Latina», dijo Ralf Wenzel, CEO de Tech Hub. «América Latina presenta un potencial sin explotar con varios sectores al borde de la interrupción».

 

Flow – Desde 2017, los usuarios de Cablevisión en Uruguay pueden disfrutar de la TV en todo momento y lugar gracias a Flow, la plataforma para segundas pantallas que integra la grilla tradicional y contenidos a demanda. Ahora, esta innovadora experiencia de entretenimiento llegó también a la TV de los hogares uruguayos a través de los servicios de fibra óptica al hogar de Antel.

En este marco, Guillermo Valente, Gerente de Cablevisión Uruguay, expresó: “Estamos orgullosos de lanzar esta nueva etapa de Cablevisión Flow en Uruguay. Nuestro espíritu es poner siempre al cliente en el centro y responder a sus necesidades, por ello nos esforzamos por mejorar su experiencia y ahora pueden disfrutar de todos estos contenidos, no solo en los dispositivos móviles, sino también desde la comodidad de sus hogares”. Además, señaló: “Para nosotros representa un gran desafío tener la posibilidad de llegar a nuevos clientes con este producto y es una gran noticia hacerlo junto a un socio como Antel”.

La nueva propuesta de Cablevisión en Uruguay cuenta con el apoyo de Antel, en una alianza que permitirá también acceder a Flow a través de su servicio de acceso a Intenet “Fibra en tu hogar”, los clientes con estos planes de internet en todo el país, podrán incorporar en sus televisores un Set top box de Flow, la experiencia completa que permite sumar a las segundas pantallas un decodificador para ver Flow también en la pantalla principal, la TV, con la mejor calidad de video. Así, una vez más, la compañía llega al mercado uruguayo con un producto innovador que brinda nuevas oportunidades al usuario.

En referencia a este lanzamiento, Carlos Moltini, CEO de Telecom Argentina, indicó: “Somos una compañía a la vanguardia en términos de tecnología y sabemos que ese mundo está en permanente evolución. Por ello estamos constantemente desarrollando servicios diferenciales para nuestros clientes, a través de un sólido plan de inversiones. Buscamos brindarles productos con alto valor agregado como Flow, hoy presente en Argentina, Uruguay y Paraguay con más de 2,5 millones de dispositivos registrados, ofreciendo a los usuarios una experiencia integral de entretenimiento”.

Además, la nueva versión Set Top Box para Uruguay, al igual que en la Argentina, cuenta con las aplicaciones de YouTube y Netflix integradas a la plataforma y una aplicación diferencial de radios y música, donde los usuarios podrán acceder a radios locales y a 50 señales de música para todos los gustos. De esta manera los clientes no solo podrán acceder a contenidos exclusivos de Flow, sino a una experiencia unificada de entretenimiento, con oferta centralizada y de calidad.

De la presentación a la prensa local, realizada este martes 1 de octubre en Montevideo, participaron: Guillermo Valente, Gerente de Cablevisión Uruguay; Guillermo Páez, Director de Plataformas de Distribución de Contenidos de Telecom Argentina; Gisella Tomasi, Gerente Comercial de Cablevisión Uruguay; Fernando Cravero, Director de Operaciones Internacionales de Telecom Argentina y Andrés Tolosa, Presidente de Antel.
IBM anunció la apertura de su Centro de Computación Cuántica (IBM Quantum Computation Center) en el estado de Nueva York. El nuevo centro expande la flota más grande del mundo de sistemas de computación cuántica para actividades de negocios y de investigación más allá de los límites de los entornos de laboratorio experimental. El Centro de Computación Cuántica de IBM atenderá las crecientes necesidades de una comunidad de más de 150.000 usuarios registrados y cerca de 80 clientes comerciales, instituciones académicas y laboratorios de investigación para promover el avance de la computación cuántica y explorar aplicaciones prácticas.

La comunidad global de usuarios ha realizado más de 14 millones de experimentos en las computadoras cuánticas de IBM a través de la nube desde 2016, y ha publicado más de 200 artículos científicos. Para satisfacer la creciente demanda de acceso a hardware cuántico real, diez sistemas de computación cuántica ya se encuentran en línea a través del Centro de Computación Cuántica de IBM. La flota ahora está compuesta por cinco sistemas de 20 qubits, un sistema de 14 qubits y cuatro sistemas de 5 qubits. Cinco de los sistemas actuales poseen un Volumen Cuántico de 16 (una medida de la potencia de una computadora cuántica), lo que constituye un nuevo hito de desempeño sostenido.

Los sistemas cuánticos de IBM están optimizados para asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de las operaciones programables de múltiples qubits. Debido a estos factores, los sistemas de IBM permiten realizar investigación computacional cuántica de vanguardia con un 95% de disponibilidad.

Dentro de un mes, la flota cuántica disponible comercialmente de IBM crecerá a 14 sistemas, incluida una nueva computadora cuántica de 53 qubits, el sistema cuántico universal más grande disponible para acceso externo en la industria hasta la fecha. El nuevo sistema ofrece una red de mayores dimensiones y brinda a los usuarios la capacidad de ejecutar experimentos de entrecruzamiento y conectividad aún más complejos.

“Nuestra estrategia, desde que introdujimos la primera computadora cuántica en la nube en 2016, ha sido llevar la computación cuántica más allá de los experimentos de laboratorio aislados que realizan un puñado de organizaciones, para ponerla en manos de decenas de miles de usuarios,” señaló Darío Gil, Director de IBM Research. “Con el fin de empoderar a una comunidad cuántica emergente de educadores, investigadores y desarrolladores de software que comparten una pasión por revolucionar la informática, hemos construido varias generaciones de plataformas de procesadores cuánticos que integramos en sistemas cuánticos de alta disponibilidad. Repetimos y mejoramos el desempeño de nuestros sistemas varias veces al año y este nuevo sistema de 53 qubits ahora incorpora la próxima familia de procesadores en nuestra hoja de ruta.”

Los avances en la computación cuántica podrían abrir la puerta a futuros descubrimientos científicos como nuevos medicamentos y materiales, grandes mejoras en la optimización de las cadenas de suministro y nuevas formas de modelar datos financieros para realizar mejores inversiones. Algunos ejemplos de nuestro trabajo con clientes y socios:

  • J.P.Morgan Chase e IBM publicaron en arXiv el Pricing de opciones utilizando computadoras cuánticas, una metodología para fijar el precio de las opciones financieras y las carteras de dichas opciones, en una computadora cuántica basada en gates. Esto dio como resultado un algoritmo que proporciona una aceleración cuadrática, es decir, mientras que las computadoras suelen necesitar millones de muestras, nuestra metodología requiere solo unos pocos miles de muestras para lograr el mismo resultado, en comparación con los métodos clásicos de Monte Carlo. Esto puede permitir a los analistas financieros realizar la fijación de precios de opciones y el análisis de riesgos en tiempo casi real. La implementación está disponible como código abierto en Qiskit Finance.
  • Mitsubishi Chemical, Keio University e IBM simularon los pasos iniciales del mecanismo de reacción entre litio y oxígeno en baterías de litio-aire. Disponibles en arXiv, las Investigaciones computacionales de la reordenación del dímero de superóxido de litio en dispositivos cuánticos ruidosos es un primer paso para modelar toda la reacción de litio-oxígeno en una computadora cuántica. Comprender mejor esta interacción podría conducir a baterías más eficientes para dispositivos móviles o vehículos automotrices.
  • El IBM Q Hub de la Universidad de Keio, en colaboración con sus socios Mizuho Financial Group y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), propuso en pre-impresión arXiv, la Estimación de amplitud sin estimación de fase, un algoritmo que reduce la cantidad de qubits y la longitud del circuito, una metodología original propuesta por IBM para el análisis de riesgo cuántico en aplicaciones financieras.

Para obtener más información sobre IBM Quantum, visite http://www.ibm.com/ibmq

 

Logicalis, empresa internacional de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con presencia en 26 países y operaciones en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Asia pacífico y África, anuncia que fue seleccionada como empresa líder en el informe IDC MarketScape que evalúa a proveedores de servicios de consultoría en redes a escala global (Fuente: doc #US44532219,  July 2019).

“El posicionamiento de Logicalis como líder en el informe ‘IDC MarketScape’ en Servicios de consultoría de red a escala mundial 2019, destaca nuestra habilidad para contribuir al aumento de la rentabilidad de nuestros clientes”, señala Mark Rogers, CEO Logicalis Group. “Estamos comprometidos a proporcionar servicios que habiliten la digitalización, ayudando a nuestros clientes a aprovechar la tecnología y servicios innovadores, para potenciar los resultados de sus negocios. Adoptamos y damos forma al cambio para mejorar continuamente la competitividad y eficiencia de nuestros clientes”, agrega.

El informe IDC MarketScape evalúa las capacidades y estrategias de varias empresas de consultoría de redes. Esta evaluación se basa en un marco integral compuesto por una serie de parámetros identificados como deseables para conducir al éxito en la implementación de servicios de consultoría de red en el corto y largo plazo.

Particularmente, en el caso de Logicalis, el informe destaca que, “Logicalis se encuentra continuamente perfeccionando la manera de interactuar con sus clientes y actualmente está evolucionando con la nueva forma en que sus clientes consumen productos y servicios. El paso desde el modelo tradicional basado en proyectos de alcance definido, hacia un modelo de suscripción basado en una relación dinámica es el paradigma que tanto Logicalis como sus clientes están transitando en conjunto”.

El informe IDC MarketScape destaca que “a escala global, los compradores de servicios de consultoría de red consideran a Logicalis como un proveedor fuerte en el provisionamiento y creación de un camino más rápido y seguro hacia la nube, con mayor ventaja competitiva y mayor rentabilidad para sus clientes”.
CambioAR, la primera agencia autorizada de cambio online de Argentina, lanzó sus operaciones en todo el país. La firma ofrece un nuevo canal digital que facilita la compraventa de dólares en forma segura, rápida y simple. Consciente de que la coyuntura económica actual genera preocupación, y de que los argentinos recurren al dólar como una forma de paliar la incertidumbre, CambioAR diseñó un sistema que simplifica la gestión y evita los elevados costos de intermediación que cobran los bancos y las casas de cambio convencionales, que muchas veces se traducen en spreads abultados. “Nuestra misión es facilitarles a nuestros clientes la compraventa de dólares a un precio sustancialmente mejor que el de los bancos, en forma transparente y operando con la misma facilidad y seguridad que desde su homebanking”, destacó Santiago Colantonio, CEO de la start-up, y ex alto ejecutivo del banco HSBC.

La plataforma de CambioAR está soportada por tecnología de punta en la nube e interactúa con el sistema de pagos bancario, dando absoluto cumplimiento a todas las normas y regulaciones vigentes. Su operatoria se encuentra supervisada tanto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como por la Unidad de Información Financiera (UIF). Su servicio incorpora las más avanzadas prácticas de seguridad informática, de modo de ofrecer a los usuarios todas las garantías del caso.

Para operar con CambioAR los usuarios no necesitan abrir ninguna cuenta: solo deben ser mayores de edad, registrarse en el sistema y contar con al menos una caja de ahorro en pesos y otra en dólares, ya que por seguridad la firma solo trabaja a través de transferencias bancarias del mismo titular.

A diferencia de otros jugadores del mercado, CambioAR no cobra comisión. Y si bien su negocio se basa en la intermediación, apunta a reducir la brecha («spread») entre los valores de compra y de venta, de modo de ofrecer un precio más conveniente que el del sistema financiero tradicional. De hecho, hasta el momento sus usuarios lograron un ahorro total de 5 millones de pesos en comparación con el monto que hubieran desembolsado en caso de haber operado en su entidad bancaria.

“Consideramos que, para ayudar al desarrollo del país, es fundamental facilitar el ahorro al menor costo posible, compitiendo para ofrecer los mejores servicios y productos y aportando ventajas palpables a los clientes”, enfatizó Colantonio.
Digital House – La igualación digital ya está en marcha: un grupo de 69 chicos de barrios vulnerables bonaerenses egresaron hoy como programadores web luego de participar del programa intensivo de capacitación “Acercar Futuro”, organizado por la Fundación Banco Provincia y la organización educativa que desarrolla las competencias digitales de las personas, Digital House, en 5 barrios del conurbano, a lo largo de 2019.

El programa, que se llevó adelante en las villas Itatí (Quilmes), Palito (La Matanza), La Sapito (La Matanza), Carlos Gardel (Morón) y Santa Elena (Malvinas Argentinas), surgió como un proyecto compartido entre ambas instituciones con el objetivo de ofrecer una propuesta de formación innovadora y niveladora para jóvenes del conurbano. El propósito del primer ciclo, que concluye con estos egresos, era despertar vocaciones y ampliar la oferta de herramientas que componen y preparan a los jóvenes para desarrollar su proyecto de vida.

Los resultados fueron exitosos. Algunos datos son por demás elocuentes del carácter innovador del programa, que enseña habilidades en base en la práctica. Cuatro de cada diez chicos que participaron de los cursos no tiene computadora en su casa, y cinco de cada diez aún está cursando el colegio secundario.

El estímulo de competencias que consiguió es, también, destacable. Nueve de cada diez chicos manifestó que seguirá cursando estudios en programación y siete de cada diez expresó su intención de buscar trabajo en la industria digital.

“Escuchamos mil veces que la tecnología iguala oportunidades. Y es cierto. Pero no todos tenemos las mismas oportunidades de acceder a la tecnología. Entonces, desde la Fundación Banco Provincia afrontamos el desafío de promover la nivelación, facilitando acceso a la tecnología, a un entorno con infraestructura adecuada, y nos asociamos con Digital House para lograr en esas condicionas la capacitación de primer nivel que permite la competencia entre iguales en el entorno digital”, explicó Florencia Montes de Oca, presidente de la Fundación Banco Provincia.

Por su parte, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, expresó: «En Argentina hay miles de oportunidades laborales para las personas que saben escribir código, por eso es muy importante para nosotros participar en este tipo de programas que le dan a los chicos herramientas concretas para su desarrollo profesional».

Para llevar a cabo el programa fue necesaria la compra del equipamiento, la adecuación de los espacios, la generación de conexiones a internet y el acompañamiento de los educadores comunitarios (organizados bajo la modalidad de pareja pedagógica). Esto requirió de una inversión de 3.400.000 pesos por parte de la FBP, que desde 2016 en adelante abocó su gestión al desarrollo de infraestructura y contenidos para las organizaciones comunitarias que trabajan a contraturno de la escuela con niños y jóvenes en los barrios vulnerables del conurbano como parte del proyecto “Refugios Visibles”.

Los programas pudieron realizarse gracias al apoyo de las organizaciones comunitarias que funcionaron como sede para el dictado de las clases. Las organizaciones que participaron fueron La Casita de la cava, de Villa Itatí, Quilmes; la Fundación Aimé Nendivé, de Villa Palito, La Matanza; la Institución Salesiana, de La Sapito, La Matanza; la Parroquia Virgen de la Asunción, de Carlos Gardel, Morón; y la Fundación Actuar Hoy, de Santa Elena, en Malvinas Argentinas.

El programa tuvo una duración de 18 clases, centrado en el aprendizaje de las herramientas de programación HTML y CSS. Los participantes aprendieron sobre el uso y aplicación de lenguajes HTML y CSS, y el armado de una maqueta y contenido de una página web, con su semántica. La experiencia concluyó con la construcción de las páginas web de las organizaciones comunitarias que funcionaron como sedes en los barrios para el dictado de las clases.

 

Lingokids y Latam han firmado un acuerdo de colaboración por medio del cual ofrecerán contenidos de la plataforma de aprendizaje de inglés como parte del entretenimiento a bordo de la aerolínea.

De esta manera, los niños de entre 2 y 8 años podrán practicar y entretenerse en inglés a través de videos, juegos y canciones especialmente seleccionadas para los “pequeños” pasajeros de Latam. Con contenidos divididos de acuerdo al nivel de inglés de cada niño, la plataforma que posee el aval pedagógico de la Oxford University Press ofrece un método inmersivo, lúdico y autodidacta.

Gracias a esta alianza, los niños podrán combinar aprendizaje con entretenimiento a través de una metodología innovadora y contenidos elaborados por expertos.

“Estamos muy satisfechos porque a través de este acuerdo seguimos aportando a la educación y al bienestar de las familias ofreciéndoles a los niños contenidos divertidos y pedagógicos para que puedan reforzar el inglés y entretenerse al mismo tiempo también en vuelo”, aseguró Dorothee Monschau, Strategic Partnerships & Business Development Director de Lingokids.

Sergio Lazzeri, Líder de Experiencia al Cliente de LATAM reforzó “Para nosotros,es un objetivo prioritario mejorar la experiencia de viaje y brindar a las familias que vuelan con nosotros una experiencia cada vez más completa al utilizar Latam Pay, nuestro sistema de entretenimiento a bordo. Además, sabemos que los niños tienen mucha energía y necesitan distraerse durante El vuelo. De la mano de Lingokids ayudamos a lãs famílias a tener un viaje más agradable contribuyendo a la educación. Eso nos gratifica aún más”.
La Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (AMDIA) junto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) organizan el Data Protection Summit, que será el lunes 7 de octubre de 2019 a las 08:30 hs en la Universidad de Palermo, Jean Jaures 932, Balvanera, CABA.

Las organizaciones se reúnen para formar este encuentro con el objetivo de evangelizar sobre la importancia de las buenas prácticas de privacidad de datos en la industria de los negocios digitales.

El evento contará con expertos que tratarán las siguientes temáticas:

-Corregulación y nuevas instancias de resolución de reclamos

Speaker: Fernando Blanco Muiño, Director Nacional de Defensa del Consumidor

-Privacy & AI: ¿amenaza u oportunidad?

Speaker: Juan Pablo Altmark, Presidente, Asociación Latinoamericana de Privacidad
-Panel de Compliance Officers

Speakers: Ma. Luján Bianchi, Chief Compliance Officer de YPF; Brenda Puig, Directora de Legales y Compliance de Walmart; Mercedes de Artaza, Counsel – Legal & Compliance de Visa Internacional.

Moderadora: Laura Lavia, Socia de MFDL Abogados – Vicepresidente AAEC
-Brandsafety: cuando TODO es relevante para una Marca!

Speaker: Pablo Sánchez Liste, CCO/CMO Communication, Public Affairs, Sustainability & Marketing Director of L’Oréal Argentina
Infor, empresa global de aplicaciones en la nube especializada por industria, y Signavio, empresa líder en soluciones para la transformación empresarial, anuncian una alianza estratégica focalizada en brindar aceleradores de implementación más robustos para los clientes de Infor en el mundo. Se espera que la colaboración entre Infor y Signavio agregue valor a la oferta de soluciones soluciones y servicios que brindan a las organizaciones que buscan reemplazar su software ERP par la gestión de los recursos empresariales con nuevas aplicaciones modernas específicas para la industria.

“La gestión del proceso es un componente crítico para las empresas que buscan la transformación digital”, dice Dr. Gero Decker, CEO en Signavio. “El acuerdo entre Signavio e Infor está estructurado para permitir que los clientes liberen el poder del proceso moviéndose con velocidad. Consideramos que los clientes pueden beneficiarse del proceso poderoso y las funcionalidades para la gestión del proceso de Signavio, junto con los aceleradores de la implementación de Infor, que puede ayudar a tomar decisiones más inteligentes con mayor información en distintas funciones empresariales”.

Los aceleradores de implementación son soluciones preconfiguradas basada en la última versión de las aplicaciones Infor. Están diseñadas para brindar ciertos procesos fundamentales de la industria y para ayudar a lograr menores tiempos de implementación, riesgos y costos, para clientes en industrias específicas. Ahora con Signavio, con una herramienta inteligente para modelar el proceso empresarial basado en la nube, los clientes de Infor, utilizando un acelerador de la implementación, pueden rápidamente encaminarse hacia la excelencia empresarial. Parte de la Suite de Transformación Empresarial de Signavio es el Gerente de Proceso y la Inteligencia de Procesos diseñado para capturar, conectar y comunicar cómo se realiza el trabajo y dónde se toman las decisiones, y brindar la información a su hub de colaboración.. Contar con procesos visibles en la organización ayuda a los usuarios a tomar mejores decisiones en forma más rápida.

“En la medida que las organizaciones enfrentan mayores presiones para operar en forma más rápida y eficiente, consideramos que contar con tecnología ERP moderna, específica para la industria, que brinda los beneficios de la nube, big data e inteligencia artificial es fundamental para el éxito”, afirma Soma Somasundaram, Presidente de Productos y CTO, Infor. “El proceso de Signavio y su tecnología inteligente brindan a los clientes Infor la plataforma para soportar el alineamiento de las prácticas sugeridas y los procesos de empresariales conforme a los aceleradores de la implementación, junto con los datos transaccionales generados en tiempo real por las aplicaciones Infor, que pueden utilizarse para ayudar a las empresas a identificar y resolver desviaciones de tales prácticas y ayudan a apoyar a las organizaciones a mejorar el performance empresarial, basado en datos reales”.

 

Padtec – Aplicaciones en la nube, edición de documentos en línea, transmisión de video de alta definición (4K y 8K), realidad aumentada, 5G. Todo tracciona el crecimiento imparable del tráfico de datos. Y para atender la demanda de sus clientes por ancho de banda, que crece rápido y significativamente, Silica Networks, carrier of carriers argentina, ha invertido en la última década en la construcción de una extensa red óptica en Argentina y Chile, utilizando soluciones DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing) de Padtec.

Para atender en tiempo y forma la demanda de uno de sus clientes, la operadora necesitó encender nuevos canales de 100 Gb/s sobre sus rutas, adicionales a la capacidad existente. Con un despliegue en tiempo récord (menos de la mitad del promedio para proyectos de la misma complejidad), los canales ópticos iluminados por Padtec en las redes DWDM de Silica Networks recorren más de 4,000 kilómetros enlazando en anillo Buenos Aires, capital de Argentina, con la capital chilena.

«A lo largo de los últimos más de 10 años hemos construido con Padtec una relación de confianza, que se basa en una misma visión sobre el valor de la palabra y en una forma de hacer negocios compartida. Con productos y servicios innovadores y de alta calidad para redes de fibra óptica, encontramos en ellos un verdadero socio para impulsar nuestros más ambiciosos proyectos y cumplir las exigencias de rápido despliegue que nuestros clientes demandan», afirmó Horacio Martínez, CEO de Silica Networks. «La flexibilidad y la velocidad de respuesta son atributos que están en nuestro ADN. Siempre nos hemos caracterizado por ser una compañía ágil y de decisiones rápidas y eso es lo que nos ha permitido competir de igual a igual con los grandes operadores y players globales de la industria de tecnología. Socios de negocios como Padtec, con soluciones escalables y a la vez robustas, nos permiten capitalizar las oportunidades que genera la creciente demanda de ancho de banda en la región», agregó Martínez.

Desde el norte de Chile hasta el sur de Argentina, Padtec ha iluminado más de 10,000 kilómetros de redes DWDM para Silica Networks en poco más de diez años de asociación. Las rutas iluminadas para el transportista cruzan las geografías más diferentes y desafiantes, como Atacama, Patagonia y los Andes, con tramos que garantizan el tráfico de datos a 100 Gb/s en estas regiones.

Manuel Andrade, CEO de Padtec, destaca que la asociación de larga data con Silica Networks representa para Padtec la consolidación de la presencia de la compañía en el mercado externo. “A lo largo de los años, vimos el crecimiento extraordinario que ha tenido la infraestructura de Silica Networks. A través de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), desde Padtec acompañamos su evolución con soluciones para atender las crecientes demandas de ancho de banda y nuevos servicios de los mercados argentino y chileno”, destaca Andrade. “Esto es resultado de la estrategia de internacionalización adoptada por Padtec en la última década, que culminó en operaciones directas en los mercados latinoamericanos”, completa.
TECNOPERFILES, empresa de capitales nacionales líder en Argentina y Latinoamérica en la elaboración y comercialización de perfiles de PVC, apuesta una vez más a la innovación y al desarrollo tecnológico y se suma a la TECNOLOGÍA BIM con su nueva Biblioteca Virtual TECNOPERFILES.

Con un catálogo que puede descargarse en sistema BIM, la empresa presenta sus innovadores sistemas de perfiles de PVC para aberturas de alta prestación donde los arquitectos, ingenieros y desarrolladores inmobiliarios podrán encontrar toda la información necesaria para proyectar sus edificaciones bajo esta metodología; con objetos inteligentes, de manera eficiente y sencilla.

Building Information Modeling (BIM) es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar una edificación de manera colaborativa en un espacio virtual. Es una forma efectiva de generar y gestionar la información del proyecto durante todo su ciclo de vida. Bajo este sistema de modelación y diseño se logran optimizar los costos, reducir los plazos de entrega, un mayor control de la eficiencia energética de los materiales con los que se puede construir, trabajar de manera colaborativa y mejorar la calidad del trabajo final.

La utilización de la Biblioteca BIM de Tecnoperfiles es muy sencilla y cualquier usuario puede ingresar al catálogo BIM de Sistemas TECNOPERFILES para modelar su proyecto de manera eficiente insertando en el mismo todas las propiedades paramétricas del objeto inteligente con información complementaria de los productos. Ingresando en la página web de TECNOPERFILES http://www.tecnoperfiles.com.ar/BIM podrán encontrar las tipologías adecuadas y descargarlas en la Biblioteca BIM para utilizarlas en su proyecto virtual.

En la biblioteca virtual TECNOPERFILES se encuentran los sistemas y tipologías, detalles constructivos en ArchiCad, PDF y CAD, data técnica de cada producto e información de certificaciones y ensayos de sus líneas de sistema corredizo Advance, Prime y línea Jumbo, como así también del sistema doble contacto Ecolife y Newen.

Fernando Martinez, presidente de TECNOPERFILES, expresó: “uno de los pilares de la compañía es la constante innovación e inversión en tecnología. Es por eso que estamos muy contentos de trabajar con este sistema de vanguardia y colaborar con los arquitectos, ingenieros, desarrolladores, constructores y empresas en lograr nuevos estándares de eficiencia y sustentabilidad en los proyectos constructivos”.

Asimismo, en el marco del lanzamiento de esta nueva herramienta TECNOPERFILES estará participando del Seminario “Implementación BIM + sustentabilidad e Innovación en Procesos Constructivos” que se llevará a cabo los días 4 y 5 de octubre en Neuquén, organizado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Neuquén, con la colaboración de Graphisoft – Archicad, Knauf, Calderas Santero, Idero Arquitectura y Trust Desarrollos Inmobiliarios. TECNOPERFILES presentará la temática Tecnología y Eficiencia Energética en Aberturas: ¿Cómo elegir Ventanas Eficientes? a cargo de Rodrigo Suarez, responsable comercial de la empresa.

Asimismo, el 11 de Octubre, la empresa participará junto a Knauf y Graphisoft – Archicad en una jornada sobre BIM y Construcción 4.0 organizada por CAVERA, para profesionales de la construcción, en su sede de Callao 66 – 4°piso.

Para mayor información visite http://www.tecnoperfiles.com.ar
VU, multinacional especializada en soluciones de prevención del fraude y protección de la identidad, anuncia la designación de Techi Asplindh como Delivery Director de VU para LATAM. La llegada de Techi a VU tiene como objetivo la coordinación e implementación de proyectos en toda la región a fin de ofrecer una experiencia exitosa y satisfactoria.

Además, como parte de la política de igualdad de género que lleva adelante la compañía, la llegada de Techi amplía la actual planta de mujeres en cargos directivos. “El 40 por ciento de nuestra cúpula directiva la ocupan las mujeres. Es algo para destacar considerando que en Argentina, el 26% de los talentos del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) son mujeres, y el número en cargos directivos es aún menor”, afirma Sebastián Stranieri, CEO de VU.

Por su parte, Techi Asplindh expresa: “Estoy muy contenta con este nuevo desafío que me propone VU, una empresa innovadora y con proyección global. Es una función clave y que hayan elegido a una mujer para dirigir los proyectos, no es algo común en general y mucho menos en el segmento de empresas tecnológicas”.

“Para toda compañía y negocio, es fundamental llevar una buena gestión de los proyectos mediante la implementación de metodologías ágiles. Para alcanzar buenos resultados es importante establecer las prioridades durante los procesos y asegurar que el equipo comprenda los requerimientos desde diferentes perspectivas y de acuerdo a las necesidades de cada cliente. VU es una empresa transformadora, y estoy segura de que mi experiencia y conocimientos servirán para la materialización de nuevos proyectos con el objetivo de que VU siga creciendo”, agrega.

Techi cuenta con una sólida experiencia en el manejo de variables de Marketing, Negocio y Quality Assurance a lo largo de la cadena de valor. Sus habilidades van desde el análisis y comprensión de los comportamientos en el contexto del mercado específico hasta la gestión de ventas. Cuenta con un amplio background en empresas multinacionales y nacionales de primera línea, con trayectoria en marcas y negocios líderes, como es el caso de Nestlé, entre otras; y en entidades educativas de primer nivel, como la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Stranieri sostiene que la incorporación de Techi “se da en un momento de crecimiento exponencial de la compañía. Haber ganado la tercera edición de Acelerar España, el programa de aceleración de la Cámara Empresarial Argentina en España (CEAES), y haber sido seleccionado por Microsoft como Partner of the Year nos abre camino en el mercado europeo y necesitamos de profesionales de la talla y experiencia de Techi, capaz de liderar diferentes proyectos, para alcanzar nuestros objetivos de mejorar la vida de los ciudadanos, proteger su identidad y prevenir fraudes en todo el mundo”.

A %d blogueros les gusta esto: