Temas de la semana: Vicepresidente Internacional de Freelancer.com elegido como Ejecutivo PR del año a nivel global; Red Hat y Chicas en Tecnología, unidos para sumar mujeres a la industria tecnológica; CACE abre su convocatoria para participar del CyberMonday 2019; Movistar negocios presenta junto a Microsoft «Azure Cloud Trip» en Buenos Aires; Llega una nueva edición de “Security Day»; Se realizó una nueva edición de ‘Developers for Good BA’ que tuvo a Baufest como sede; Itaú presenta huella digital En línea con la transformación constante de su banca digital, Itaú presenta la nueva facilidad de validación con Huella Digital sin usuario ni clave; La innovación tecnológica marca la pauta del Furukawa Summit 2019; QuintoAndar sube a US$250 millones en ronda para continuar el desarrollo de la plataforma de servicios de alojamiento en Brasil; Uber Eats supera los mil millones de pedidos vendidos alrededor del mundo; Robotics Lab y Kaspersky anuncian alianza estratégica para análisis y desarrollo de tecnología hombre-máquina; ALICIA D´ANGELICA y Epson presentan lo mejor del arte digital; La empresa Grupo Melo, de América Latina, elige a Infor y a Cerca Technology para potencializar su operación logística.
Así lo destacaron en los Stevie Awards: El argentino Sebastián Siseles se llevó el galardón de Oro en la categoría «Communications, Investor Relations, PR Executive of the Year», y el equipo de Comunicación de la compañía ganó el de Plata.
Siseles es el encargado de liderar las estrategias de Comunicación, Marketing y Corporate Affairs a nivel global de la plataforma que actualmente cuenta con más de 37 millones de usuarios activos. Por su labor, ha sido distinguido en los Stevie Awards, premiación organizada por American Business Awards para reconocer los logros y contribuciones de empresas y empresarios de todo el Mundo.
El argentino es en la actualidad quien acompaña el crecimiento internacional de Freelancer.com desde la administración de las oficinas en Buenos Aires. También ha potenciado en América Latina el desarrollo de Freelancer Enterprise, la herramienta exclusiva para empresas que permite encontrar y contratar talentos altamente calificados para proyectos puntuales, utilizando el mayor mercado de freelancing y crowdsourcing disponible.
Sebastián comenzó su carrera en Freelancer.com como Director Regional para América Latina, siendo el responsable de la introducción y lanzamiento de la empresa en toda la región, pasando de una mínima cantidad de usuarios a los casi 3 millones relativos a ese territorio en el presente. Luego, fue promovido como Director Internacional, encargado de la expansión global de la plataforma. Así, logró junto con el equipo de la empresa operar en 247 países, territorios y regiones, además de llevar lafuncionalidad de la plataforma a 34 idiomas y transaccionar en 39 monedas diferentes a la fecha.
Adicionalmente, Matt Barrie, CEO de Freelancer.com, también fue reconocido como Ejecutivo del Año en el área de Negocios o Servicios Profesionales de 2019. La empresa fue elegida además como compañía del año y la de tecnología más innovadora (Plata), y ganó otro premio gracias a el desarrollo de su propia API como la innovación técnica del año (Plata). En tanto, el equipo de Comunicación de la plataforma recibió otro galardón de Plata en la categoría Equipo de Comunicación del Año.
Red Hat, Inc. (NYSE: RHT), el proveedor mundial de soluciones open source, se unió a la organización Chicas en Tecnología para desarrollar a lo largo de 2019 una serie de iniciativas destinadas a fomentar la participación de mujeres en la industria tecnológica y a formar a las jóvenes para que den sus primeros pasos en el sector.
Durante el 2019, Red Hat ha respaldado activamente las iniciativas que desarrolla Chicas en Tecnología. Así, participó de la segunda edición del evento “Chicas Líderes en Tecnología”, un encuentro libre y gratuito creado para que chicas de entre 13 y 21 años se acerquen al mundo de la tecnología y conozcan tanto las oportunidades de primer empleo como las posibilidades de carrera en la industria tecnológica.
Además, formó parte de la investigación “Un potencial con barreras”, que realizó Chicas en Tecnología junto a INTAL BID, sobre la brecha de género en CTIM en el país. Y organizó un desayuno junto a otros líderes de la industria, en el que se reflexionó sobre los desafíos que deparan el futuro de la tecnología y la inteligencia artificial. Allí, entre empresas y organizaciones civiles, se acordó trabajar en pos de un cambio sistémico que permita reducir la brecha de género en el sector tecnológico, combinando la formación técnica en programación junto a la construcción de habilidades comunicacionales y de liderazgo.
Tanto Red Hat como Chicas en Tecnología están convencidos de que este tipo de programas no sólo son determinantes para lograr una igualdad de oportunidades sino que además estimula la innovación, porque cuando los equipos son más diversos y complementarios, la colaboración es más factible y la innovación aparece. El proyecto conjunto comprende, entonces, que la combinación de diferentes perspectivas es imprescindible para añadir valor en el mundo de los negocios.
Por otro lado, Red Hat y Chicas en Tecnología realizaron en forma conjunta distintos encuentros y workshops sobre cultura y diversidad en la sede de la compañía, donde las jóvenes integrantes de Chicas en Tecnología y potenciales talentos para la industria de TI pudieron intercambiar experiencias y trayectorias con referentes de Red Hat, que compartieron sus recorridos académicos y profesionales.
Durante la jornada, el panel de roles fue la oportunidad para que las jóvenes conocieran los distintos perfiles que pueden trabajar en una compañía tecnológica. El taller de trabajo, por su lado, permitió que las chicas conozcan cómo funcionan los proyectos de código abierto, mientras creaban una estructura de forma colaborativa.
“Todo lo realizado con Chicas en Tecnología es parte de la estrategia de Red Hat, que tiene muy en claro la necesidad de construir una cultura de diversidad, donde se valoren las diferencias y se fomente la libertad de los colaboradores. Este proyecto se suma a lo que se realiza con Plan Azurduy, Eidos y las universidades”, señaló Lorena Martin, Latam Planning & Diversity Lead de Red Hat.
El objetivo común de Red Hat y Chicas en tecnología es cultivar las condiciones necesarias para desarrollar, en el mediano plazo, una generación de mujeres que tenga el potencial de liderar las principales instituciones del país en materia tecnológica: desde compañías y emprendimientos, a organizaciones civiles y cámaras sectoriales, pasando por organismos públicos e instituciones educativas.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico llevará a cabo una nueva edición de CyberMonday, el evento de ventas online más importante del país, los días 4, 5 y 6 de noviembre.
Formar parte de este evento le brinda a los participantes la posibilidad de posicionar su tienda online, impulsar sus ventas y promocionar sus productos en el sitio oficial http://www.cybermonday.com.ar. Además, estas iniciativas nacionales le permiten a las marcas participantes atraer nuevos clientes de todas partes del país.
Para participar de la acción las compañías deben inscribirse aquí.
La fecha límite para sumarse al evento es el 27 de septiembre y las empresas interesadas pueden conocer el detalle de opciones de sponsoreo aquí. Aquellas empresas que no sean socias de CACE y quieran participar de la acción, primero deberán gestionar la asociación a CACE completando el formulario que se encuentra en http://www.cybermonday.com.ar/participar
CyberMonday en números
-En 2018 ingresaron al sitio oficial más de 2,94 millones de usuarios
-Se realizaron 11 millones de clics hacia las landing de las 500 empresas participantes
-La facturación total del último evento llegó a $7.213 millones de pesos
-En el evento pasado se vendieron más de 3,4 millones de artículos
“Invitamos a todas las empresas a que formen parte de esta octava edición de CyberMonday. El año pasado participaron más de 500 empresas que vendieron casi 800 productos por minuto; la experiencia en estos eventos nos permite asegurar que es una gran oportunidad para captar nuevos clientes, posicionar mejor su tienda online y vender el equivalente a un mes en solo 3 días. Invitamos a las empresas a que se sumen y participen de este CyberMonday 2019”, comenta Gustavo Sambucetti, Director Institucional de la CACE.
Movistar Negocios presenta junto a Microsoft el “Azure Cloud Trip” en Buenos Aires para acercar a las empresas, pymes y emprendedores las últimas tendencias digitales y acompañarlas en su transformación digital. En Rosario ya reunió a más de 60 clientes que pudieron conocer los beneficios de la solución.
Microsoft Azure brinda una amplia variedad de servicios integrados de cloud computing, bases de datos, redes, análisis, almacenamiento y web, entre otros. Además, cuenta con herramientas integradas, plantillas preconstruidas y servicios gestionados que hacen que la creación y gestión de las aplicaciones móviles, web y de IoT sean más simples y rápidas.
Martín Pruzanski, Jefe de Servicios Cloud B2B de Movistar, destaca que “Pensamos el Azure Cloud Trip como un evento en el cual junto a Microsoft nos proponemos mostrar los distintos grados de adopción de la nube dentro del proceso de transformación digital que están atravesando las empresas. Además, buscamos compartir con nuestros clientes casos reales y experiencias de uso en las que Azure y Office 365 ayudaron a iniciar la adopción de herramientas cloud.
“En temas de transformación digital e inteligencia artificial, no es todo blanco o negro, los procesos no se dan de la noche a la mañana, sino que se trata de un camino, de una evolución que desde Microsoft estamos dispuestos a transitar junto a nuestros clientes. La inversión en tecnología generará verdaderas ventajas competitivas y aumentos en la productividad. Cada vez son más las empresas que eligen pagar mensualmente por uso, ahorrando grandes inversiones de capital y con mayores beneficios. Junto con Movistar Negocios ofrecemos soluciones y modelos de financiación pensados para las empresas que necesitan productos que les den mejores capacidades de productividad y colaboración, administración y seguridad”, explicó Sebastián Aveille, gerente de Pymes de Microsoft Argentina.
El evento es para empresas y negocios, requiere una inscripción previa, con cupos limitados,ingresando en: https://www.azurecloudtrip.com.ar/
“Security Day 2019” tendrá lugar el viernes 4 de octubre de 10 a 19 hs., en el Hotel Hilton Buenos Aires – Macacha Güemes 351- CABA. El evento es de carácter gratuito con previa acreditación, y contará con una exposición comercial, demostraciones de producto en vivo y conferencias de primer nivel.
Fabricantes, distribuidores e integradores se reunirán en esta jornada que espera convertirse en el evento de seguridad electrónica más importante del año. Contará con stands de las principales marcas del sector, que realizarán exhibiciones de producto, demostraciones en vivo y lanzamientos de sus últimas innovaciones.
El evento contará con dos auditorios donde se brindarán conferencias especializadas, dictadas por los más grandes expertos en materia de seguridad electrónica. Se abordarán distintas temáticas de interés para el segmento: Drones y video vigilancia, Control de accesos, Alarma, Software, Incendio, Cerco perimetral, Automatización de portones, Barreras automáticas, Cerraduras electromagnéticas, Conectividad, etc.
A su vez, habrá charlas y capacitaciones a cargo de conferencistas destacados, sobre los temas más importantes de la agenda del sector.
Más información: http://www.securityday.com.ar
Baufest, empresa internacional de software, innovación y tecnología, fue la sede de la cuarta edición de Developers for Good BA, el hackathon social que se realizó el 7 y 8 de septiembre y que tuvo como objetivo encarar problemáticas sociales desde la tecnología. Al transformar ideas de los estudiantes en productos mínimos viables (MVP, por sus siglas en inglés) se busca generar un impacto social positivo a través de temáticas alineadas a los 17 objetivos de desarrollo sostenible mediante aplicaciones o soluciones tecnológicas.
Para llegar preparados a las dos jornadas de trabajo se realizaron previamente cuatro talleres de Product Discovery en las oficinas de Baufest, en los que se buscó refinar las ideas, entender la problemática en territorio y tener una visión compartida sobre las características mínimas del producto que se quiere desarrollar.
Durante los dos días de la hackaton, los estudiantes y desarrolladores formaron equipos de trabajo multidisciplinarios (Devs/Testing, UX/UI, Scrum Master y Product Owners) de acuerdo a la afinidad con las ideas y sus conocimientos técnicos, con el objetivo de construir un MVP. El evento finalizó con la Demo day, un espacio para contar todo lo que trabajaron y aprendieron en el que participaron 40 referentes de la comunidad de diversas empresas de tecnología, organizaciones sociales, programas del Estado y medios de comunicación, quieren dieron una devolución positiva e ideas para mejorar y seguir trabajando en sus proyectos.
En esta cuarta edición participaron proyectos e ideas de las organizaciones Mano amiga, Fundación Forge y Aprendé programando:
- NODIX (Mano amiga). Busca concientizar a las personas sobre la dislexia y ayudar en esta dificultad a los niños y adolescentes que están en nivel escolar. El proyecto se centró en realizar una app y una página web que tenga herramientas de utilidad para trabajar con chicos con dislexia.
-
Matemáticamente (Fundación Forge). Este proyecto tiene como objetivos atacar la problemática asociada al bajo interés y la poca comprensión de los jóvenes sobre los conceptos matemáticos y su relación con las aplicaciones cotidianas. Los integrantes del equipo desarrollaron una aplicación que facilita la comprensión de los conceptos, fomentando la curiosidad y el análisis.
-
Mapa del Barrio 31 (Aprendé programando). Entre las problemáticas que tienen los vecinos del barrio 31 se encuentra la dificultad que tienen para ingresar servicios básicos como ambulancias, camiones bomberos o de recolección de residuos, por el desconocimiento de las calles que están habilitadas. Además, las personas que no son del barrio se pierden entre los pasillos y calles. Para dar una respuesta a esta problemática se desarrolló una aplicación móvil que brinda un mapa completo de la villa 31 con información de caminos principales, frecuentes y alternativos para que vehículos que brindan estos servicios puedan ingresar y mostrar una nueva imagen del barrio, de cara al proyecto de urbanización.
-
EV&Game (Mano amiga). Un juego de múltiple opción busca que los usuarios reconozcan y aprendan las señales y las normas de tránsito. La propuesta ayudará a la comunidad a tomar conciencia de lo importante que es saber, estar informado y prevenir accidentes teniendo en cuenta que no es sólo la vida del que maneja está en peligro sino que también la de otras personas.
-
Reformulate (Fundación Forge). A través de una página web o una aplicación se busca ayudar a las personas a acercarse a la política con conocimientos e información precisa y verídica.
“Para nosotros fue un placer abrir las puertas para esta nueva edición de ‘Developers for Good BA’. En Baufest queremos mejorar la vida con tecnología y dejar una huella positiva en la sociedad y se nos ocurren pocas actividades más cercanas a este propósito que este tipo de iniciativas, en donde jóvenes y profesionales trabajan juntos para encontrar soluciones que mejoren la sociedad”, afirmó Ángel Pérez Puletti, CEO de Baufest.
“Es emocionante ver el progreso de estos jóvenes y de sus ideas y nuestro próximo desafío es enfocamos en acompañar estos proyectos junto a todos los que tengan ganas de colaborar y poner energía en que el próximo año sea aún mejor”, agregó Lara Katherine Cabrera, líder de servicio en Baufest y voluntaria de D4G.
El siguiente desafío de la comunidad Developers for Good es lograr que los proyectos consigan ser acompañados por la red de empresas y aliados a través de las mentorías 3 x 3 en las que de forma iterativa e incremental buscan pasar de prototipos que pueden ser testados de forma temprana hasta prototipos usables.
Developers for Good BA es una comunidad sin fines de lucro y autoorganizada que busca encarar problemáticas sociales desde la tecnología. La cuarta edición del hackathon social contó con el apoyo de Baufest, Intive, IBM, RedBee, Iunigo, Kleer, Kubadilli, Liqueed, 10Pines, Comunidad Agiles Latinoamérica, Marcas que Marcan, FreeCodeCamp, Las de sistemas y Nahual IT.
Itaú, el banco privado más grande de América Latina, lanza la funcionalidad Huella Digital para el acceso de clientes a un canal digital sin usuario y clave. Se trata de un sistema de reconocimiento de huella digital que funciona en smartphones, simplificando el ingreso a la app Itaú Argentina.
Esta nueva funcionalidad va en línea con nuestro pilar cultural “Solo es bueno para nosotros si es bueno para el cliente”. “Tenemos identificada la problemática actual que representa la generación de usuarios, claves e ingreso a canales, y estamos dando los pasos necesarios para ofrecer a nuestros clientes alternativas fáciles y seguras para acceder a nuestros canales de atención”, expresó Fredericka Summers, Gerente de Banco Digital y Transformación
Para poder facilitar aún más el acceso a los canales digitales desde dispositivos móviles y haciendo el máximo aprovechamiento de la tecnología disponible, esta funcionalidad apunta a mejorar la experiencia al momento de ingresar.
Los clientes que tengan un celular con lector de huella digital y sistema operativo IOS o Android 6 o superior, podrán configurar dentro de la app Itaú Argentina la posibilidad de usar su huella reemplazando así la necesidad de ingresar su usuario y clave.
Al momento de asociar la huella en la aplicación, los usuarios deberán validar en el lector biométrico del dispositivo su huella registrada previamente. Así, la aplicación genera un mecanismo de seguridad interno y al mismo tiempo, el sistema operativo garantiza la autenticación del usuario. A partir de entonces, cada vez que el cliente quiera ingresar a la aplicación Itaú Argentina, podrá hacerlo con su huella digital.
Cómo medidas y nivel de seguridad esta funcionalidad presenta los siguientes requisitos:
-El usuario del dispositivo debe tener registrada su huella en su dispositivo móvil antes de poder activar la funcionalidad
-Es requerido tener previamente un ingreso con usuario y clave para poder activar esta funcionalidad
-Si por algún motivo el cliente elimina sus huellas del dispositivo, deberá volver a acceder con su usuario y clave.
Como medidas y nivel de seguridad ésta funcionalidad presenta los siguientes requisitos previos:
-El usuario del dispositivo debe tener registrada su huella en el dispositivo antes de poder activar la funcionalidad
-Es requerido tener previamente un ingreso con usuario y clave para poder activar esta funcionalidad
-Si por algún motivo, el cliente elimina sus huellas del dispositivo, deberá volver a acceder con su usuario y clave.
La funcionalidad Huella Digital representa la continuidad del uso de Biometría para mejorar la experiencia de usuario y seguridad, como ya fue probado con éxito en la plataforma digital de apertura de cuentas y tarjetas, “Abrí tu cuenta”, que funciona con un módulo de biometría facial.
Furukawa – Con una programación variada y dinámica que combina la presentación de innovaciones tecnológicas con reflexiones sobre el impacto de la conectividad en la vida cotidiana de los negocios y las personas, Furukawa realiza esta semana su reunión anual con proveedores de servicios de Internet (ISPs), operadores de telecomunicaciones, utilities, profesionales de TI y socios comerciales de varios países y continentes.
El Furukawa Summit 2019, que comienza hoy 11/9 y se extenderá hasta el viernes 13/9 en Bourbon Resort Atibaia en São Paulo, este año dará un enfoque especial al papel de la tecnología en una sociedad cada vez más conectada.
Tomará relevancia el concepto de servitization (servitization), que consiste en la oferta integrada de productos y servicios, con el fin de agregar valor para el cliente y contribuir a la construcción de relaciones duraderas. “Durante el evento, mostraremos ejemplos reales de las ofertas de Furukawa basadas en este concepto”, afirma Flávio Marques, Gerente del área de Ingeniería de Aplicaciones de la empresa. “Uno de ellos es el programa FTTx Full Service, que proporciona a los ISPs la solución completa de infraestructura de red óptica con todos los servicios asociados”, explica.
Marques señala que la programación del Furukawa Summit ofrecerá a los participantes la oportunidad de conocer nuevas tecnologías que están surgiendo para atender a las futuras demandas de comunicación. Entre los aspectos más destacados se encuentran las nuevas redes ópticas con capacidad de 400 gigabits (400G), tema de la conferencia El futuro en 400G, a cargo de David Mazzarese de OFS (compañía del grupo Furukawa Electric) el primer día del evento. “La intención es mostrar cómo las redes ópticas están evolucionando para satisfacer la demanda exponencial de ancho de banda, provocada por aplicaciones como streaming de video, la industria de juegos en general, y el Internet de las cosas (IoT) y las futuras redes 5G”, explica Marques.
Otra atracción del evento será la conferencia de la norteamericana Erin Meyer, profesora de INSEAD, una de las escuelas de negocios internacionales más importantes, y autora del libro The Culture Map. En la presentación El mapa de la Cultura: más allá de los límites de los negocios globales, Meyer hablará sobre las diferencias culturales en un mundo hiperconectado y cómo definir estrategias, a partir de la identificación de esas diferencias, con el objetivo de tener éxito en el mercado internacional.
Nuestra vida en las Ciudades Inteligentes será el tema de otra conferencia internacional, que estará a cargo de Alberto Levy, un consultor de tecnología y marketing que el Foro Económico Mundial considera el Evangelista de la Innovación.
Abordará el tema de las ciudades inteligentes desde una perspectiva más humana, que pone al ciudadano en primer lugar. Además, la programación del Furukawa Summit incluye una conferencia del profesor y consultor Clóvis de Barros Filho sobre La Innovación y sus valores.
También están previstos seis workshops técnicos dirigidos a profesionales de empresas invitadas al evento. Uno de ellos presentará la visión de Furukawa de la próxima generación de redes GPON; otro sobre el futuro de la tecnología inalámbrica y las nuevas redes Wi-Fi. Leonardo Maia, de INATEL (Instituto Nacional de Telecomunicaciones), hablará sobre el tema de cómo el 5G e IoT influyen en nuestro negocio. Uptime Institute presentará los resultados de su encuesta Global Data Center Survey 2019, una de las más importantes y de mayor alcance en esta área.
Exposición y adjudicación de Casos de Éxito ganadores
En la exposición paralela a la conferencia, Furukawa presentará soluciones innovadoras para los diversos segmentos en los que actúa, dentro del concepto de servitización. Para el mercado de ISPs, por ejemplo, mostrará la línea de soluciones para redes FTTx (fibra óptica hasta el usuario) que permite la inversión a demanda, con flexibilidad para la expansión de la red. Los aspectos más destacados de esta línea incluyen sistemas pre-conectorizados de fábrica, como EZ! Star y MDU! Click, que hacen que la instalación sea más simple y rápida, reduciendo el tiempo de activación del cliente. “Son soluciones que reducen el CAPEX (inversión) y optimizan el costo total de propiedad”, resume Flávio Marques.
Para abordar situaciones que requieren la combinación de tecnologías de fibra óptica e inalámbricas, Furukawa presenta una nueva línea de radios digitales dirigidas a operadores de telecomunicaciones, proveedores de Internet, utilities y gobierno. La línea incluye equipos UHF punto a punto, para transmisiones de larga distancia a velocidades de hasta 1 Gbps, en enlaces obstruidos y no repetidos; radios punto-multipunto a frecuencias autorizadas y también radios de banda E que pueden usarse, por ejemplo, para interconectar las nuevas antenas de red 5G.
El sistema FIS también se exhibirá en la exposición en una aplicación dirigida a plantas industriales (manufacturing). En otra demostración, la solución óptica Laserway es el centro de una simulación del entorno de comunicación de un hotel.
Para el mercado de data centers, el enfoque se centra en soluciones preparadas para redes de altísima velocidad – 400G Ready. “En este caso también, ofrecemos la solución acompañada de servicios como pre-proyecto, capacitación y consultoría, que agregan un valor real al cliente”, agrega Marques.
El Furukawa Summit 2019 finalizará con el anuncio y la entrega de premios de 11 casos, nacionales e internacionales, ganadores de los Furukawa Electric Awards. Lanzado este año por la empresa, el premio tiene como objetivo reconocer los mejores casos de innovación en la implementación de productos y tecnologías de Furukawa, en aplicaciones en diversas áreas.
QuintoAndar, la plataforma líder en servicios de alojamiento de Brasil, anunció hoy su crecimiento a US$250 millones en la ronda de financiamiento más grande hasta el momento. La ronda Serie D es liderada por SoftBank Group International participación de Dragoneer y los ya inversores General Atlantic y Kaszek. QuintoAndar utilizará los fondos para continuar con el foco existente en el aceleramiento del crecimiento y la expansión geográfica, complementando su sistema de alianzas con agencias de bienes raíces, así como también reforzar a sus talentos.
“Estamos emocionados de recibir a SoftBank y Dragoneer a la familia QuintoAndar, comentó el co-fundador y CEO, Gabriel Braga. “Su forma de pensar y profunda experiencia en bienes raíces los convierte en el aliado perfecto para apoyar nuestros ambiciosos planes de transformar el mercado de servicios de alojamiento en Brasil y más allá.”
“QuintoAndar ayuda a la gente a encontrar su hogar rápidamente, y a los propietarios a administrar de mejor manera sus propiedades,” dijo Marcelo Claure, CEO de SoftBank Group International. “La compañía está en el centro de la transformación global de la industria de bienes raíces, y nos complace aliarnos a Gabriel y su equipo en esta aventura”
Crecimiento acelerado
Fundada en 2013, QuintoAndar creó la primera plataforma del mundo de aqluileres end-to-end, ofreciendo una experiencia sin igual para los inquilinos que elimina la necesidad de grandes depósitos, garantías o seguros de alquiler, proveyendo al mismo tiempo la mejor liquidez para propietarios en el mercado, así como también una renta garantizada. Esta completa solución redujo el desafío de encontrar y rentar un apartamento, logrando un puntaje NPS de 70. Desde QuintoAndar Serie C, liderada por Atlantic hace nueve meses, la compañía se ha expandido rápidamente, con un crecimiento de tres áreas metropolitanas a nueve en el día de hoy. En este período, QuintoAndar también logró triplicar sus ingresos, cerrando más de 4500 contactos nuevos por mes.
“Estamos ansiosos con el progreso que Gabriel, Andre y el equipo de QuintoAndar han logrado desde que comenzó nuestra alianza, en noviembre del 2018. El negocio mostró un impulso considerable, y nos complace continuar con el apoyo y la aceleración del crecimiento de QuintoAndar.” dijo Martín Escobari, Director Gerente y cabeza de LatAm de General Atlantic.
QuintoAndar como plataforma para brokers
Además de este rápido crecimiento, QuintoAndar lanzó una gran iniciativa aliándose con agencias de bienes raíces de Brasil. Al momento, 15 brokers trabajan con la compañia para proveer a los propietarios de soporte personalizado cara a cara. Los primeros brokers en unirse ya ven a esta iniciativa como exitosa.
“Cuando QuintoAndar llegó a Belo Horizonte, sacudió al mercado con el uso de la tecnología para darle a los propietarios y consumidores una solución superior. Cuando se nos acercaron con la posibilidad de trabajar en conjunto, fue obvio. Estábamos emocionados de enlazar nuestra experiencia local y relaciones con su plataforma, que es realmente disruptiva.” dijo Daniel Araújo, socio de Casa Mineira. “Desde el lanzamiento en Abril, la alianza va mucho mejor de lo esperado. Sólo en junio, incrementamos el número de contactos en un 27% comparado con los meses anteriores a la alianza”.
Búsqueda de talentos
QuintoAndar continúa construyendo su equipo para la próxima fase de crecimiento, y está en la búsqueda de talentos de primera clase para afrontar los desafíos venideros. Desde el año pasado, la compañía triplicó su tamaño a más de 1000 empleados a tiempo completo.
“En QuintoAndar queremos atraer a talentos de primera. Creemos que esta ronda nos permitirá atraer líderes de todas partes del mundo, para unirse a nosotros en nuestra misión de transformar el modo en el que la gente encuentra un lugar para vivir”. dijo Gabriel Braga.
En menos de cuatro años, Uber Eats ayudó a entregar más de mil millones de pedidos en más de 500 ciudades en 36 países, con un tiempo promedio de entrega de menos de 30 minutos. La compañía también anunció la expansión de una nueva opción que permite a los restaurantes que cuentan con su propia flota de repartidores aprovechar la plataforma de Uber Eats para llegar a más clientes.
Uber Eats permite a sus usuarios descubrir restaurantes locales y solicitar la comida que desean para su entrega a domicilio con solo tocar un botón para recibirla de manera confiable y rápida. Ahora, Uber Eats también está facilitando que más restaurantes hagan crecer su negocio. Bien sea que quieran usar sus propios socios repartidores o flotas, o acceder a socios repartidores independientes que usan la aplicación Uber Eats, ahora pueden ahora vender la comida que preparan para entrega a domicilio y crecer sus negocios con esta aplicación. Anteriormente, Uber Eats solo estaba disponible para restaurantes en donde la opción de entrega para el usuario la realizan socios repartidores que usan la aplicación Uber Eats.
En América Latina, Uber Eats cuenta con miles de restaurantes adheridos en más de 120 ciudades y 16 países. El anuncio se hace cuando estudios que el creciente mercado de venta de alimentos, que se espera tenga un valor de casi $ 21 mil millones para 2023, está desempeñando un papel cada vez más importante en el crecimiento de las PyMES del sector gastronómico.
Para el 70% de los restaurantes de Uber Eats que son pequeñas y medianas empresas en América Latina, se espera que la venta de alimentos para entrega a domicilio continúe representando una proporción creciente de sus ingresos generales.
Robotics Lab SCL, el primer hub chileno dedicado a fomentar la robótica para el servicio de las personas, y Kaspersky, empresa global de ciberseguridad, anuncian alianza estratégica para el análisis y optimización de la seguridad de las tecnologías hombre-máquina. El acuerdo inicialmente se centrará en la investigación y análisis por los expertos de Kaspersky América Latina para mejorar la seguridad de Over Mind, el sistema cerebro computadora con robótica e Inteligencia Artificial que permite a personas con parálisis total o parcial de brazos y piernas alcanzar la movilidad sin la ayuda de terceros.
Según datos compartidos durante la novena Cumbre Latinoamericana de Seguridad de Kaspersky, realizada en Iguazú, Argentina, hace unos días, el uso y venta de robots de servicio están experimentando un aumento exponencial. De hecho, la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), estima que desde ahora y hasta el 2021, el uso de robots de servicio para tareas domésticas crecerá un 31% año tras año, seguido por el uso de robots de servicio para uso profesional (21%), y robots de servicio para entretenimiento (12%).
Over Mind se considera en la categoría de robots para tareas domésticas ya que está compuesto por un casco con sensores magnéticos que permite controlar una silla de ruedas eléctrica y domótica con señales cerebrales e interfaces hombre-máquina. Esta tecnología fue diseñada para el beneficio de aproximadamente 60 millones de personas alrededor del mundo, o el 1% de la población, que no se puede mover por si misma por distintas razones. Reconocido con el Premio Innovation 2016, Teletón, Finalista mundial de 2016, “Una idea para cambiar la historia”, de History Channel y destacada por las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial UNIDO en Austria 2017 como una de las mejores innovaciones al servicio de la Humanidad, el prototipo que corre bajo el sistema operativo de Android, cuenta con un GPS integrado y procesa los datos en la nube, características que lo hacen vulnerable a ciberataques.
“Confiamos en Kaspersky por su nivel de conocimiento tecnológico, en su visión de protección y seguridad y por la preparación de sus profesionales. Esta alianza nos permitirá avanzar en la última etapa de desarrollo de un nuevo Over Mind X y maximizar las capacidades y aplicaciones del sistema, mientras simultáneamente, desarrollamos protecciones más seguras para mejorar la calidad de vida e independencia de las personas que lo necesitan”, comentó Rodrigo Quevedo Silva, Director General de Robotics Lab. “Necesitamos esa inmunidad para nuestro sistema para que las personas con discapacidad puedan desplazarse con tranquilidad sabiendo que la tecnología está protegida”.
Según Dmitry Bestuzhev, Director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, en general, para este tipo de tecnologías solo se considera la seguridad de entorno y la regulación. La posibilidad de ataques casi nunca es considerada en la etapa de diseño. Como parte del acuerdo, Kaspersky analizará los protocolos que usa el casco, la forma de comunicarse con las señales cerebrales, los puertos que utiliza, el nivel de exposición y la forma que estos agujeros se pueden ir corrigiendo en la etapa de diseño.
Otros riesgos que se tomarán en cuenta son ataques de hardware, firmware/OS, así como ataques a la aplicación. Además, se estudiará el potencial efecto de sus vulnerabilidades a sus desarrolladores, ya que es posible que algunas resulten en daños o filtraciones de datos, perturbación de la infraestructura y hasta pueden tornar al robot inoperable.
“Nuestra función principal será identificar las potenciales amenazas, los posibles actores o atacantes y sus objetivos o blancos. Es decir, evaluar los riesgos, investigar a las motivaciones que puedan derivar en un ciberataque y los beneficios que pueden resultar para los atacantes. Solo de esta manera podremos identificar los elementos de protección que esta tecnología necesita para que sea más segura. Estamos seguros de que esta alianza beneficiará todo Chile, a sus habitantes y también a otras personas que usen la tecnología robótica segura de Chile alrededor del mundo”, comentó Bestuzhev.
El especialista también señaló cómo la falta de seguridad en la tecnología robótica, por ejemplo, en el sistema operativo para robots ROS, también puede implicar daños para los sistemas industriales. Según Bestuzhev, existen miles de empresas en el mundo que emplean robots cuyas partes mecánicas realizan acciones mediante rutinas pre-programadas. Estos robots son muy complejos y constan de una computadora, un controlador y un manipulador mecánico. Aunque los desarrolladores de robots industriales se esfuerzan para asegurarse de que sus inventos funcionan sin riesgos, tanto operacionales como de fallos de los mismos robots, algunos están directamente conectados a una red Wi-Fi que no está suficientemente aislada, lo que permite que los cibercriminales los descubran llevando a cabo un análisis especializado.
“Los robots pueden ser presa fácil de un ciberataque. Por ejemplo, si no utilizan mecanismos seguros y confiables en la actualización y firmado digital de su firmware o su software, pueden ser susceptibles a un ataque a la cadena de suministro, o si utilizan los nombres de usuario y las contraseñas por defecto, cualquiera podrá identificar la dirección IP del robot, modificar sus archivos de configuración y/o cambiar su funcionamiento” alerta Bestuzhev.
Según el especialista, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y México lideran la lista de países de la región con dispositivos que funcionan como routers industriales y mediante los cuales, si existiera alguna vulnerabilidad o mala configuración, se pudieran identificar a estos robots o utilizarlos para manipularlos de manera remota.
Epson – 3D FracWorld presenta obras impresas y animaciones fractales en 3D junto a Alicia D’ Angelica, la artista digital que dislumbra con sus obras hace más de 24 años, se especializa en arte en 3D y arte fractal y todas sus obras son trabajadas e impresas en alta definición. Ha expuesto sus obras en veintitrés muestras individuales y en más de setenta muestras colectivas en el ámbito Nacional.
Como no podía ser de otra manera, Epson, la marca líder mundial en impresión e imagen digital, acompaña a Alicia desde el 2001, cuando fue seleccionada para formar parte del grupo de artistas digitales de la marca. Tal es así que todas sus obras son impresas con tecnología Epson.
En esta oportunidad la obra “Artes de las matemáticas” se podrá visitar en el Centro Cultural Borges del 5 al 29 de septiembre en la sala 32 del “espacio para las artes” de lunes a sábados de 10 a 21 hrs y domingos de 12 a 21 hrs.
Una vez más, Epson acompaña a artistas que se desempeñan en el mundo digital con sus productos innovadores respaldados por la calidad inigualable de imagen e impresión.
Infor, empresa global de aplicaciones en la nube especializada por industria, anuncia que la División de Almacenes del Grupo Melo, ha seleccionado Infor WMS para administrar la operación de sus centros de distribución, incrementar el fill rate, optimizar los flujos de trabajo, reducir los tiempos de alistamiento de pedidos y mejorar la satisfacción del cliente. La venta fue realizada por Cerca Technology, socio estratégico y canal de Infor.
“Apolo 20” como fue nombrado el proyecto, será implementado por un equipo interdisciplinario conformado por Empresas Melo, Value Chain Management, Inc. y Cerca Technology.
Novedades del proyecto
La decisión de comprar Infor WMS fue para estar a la vanguardia, mejorar la satisfacción del cliente y el riesgo que representa la entrada de nuevos competidores al mercado, que llevaron a tomar la decisión de iniciar un proceso de transformación digital del centro de distribución.
El CEDI denominado Cabuya por su ubicación, cuenta con más de 10,000m2, más de 90 de operarios en dos turnos y atiende un promedio de 25 órdenes diarias a través de procesos manuales.
119 es el número de puntos de ventas que debe atender el CEDI de Cabuya dentro de los cuales se destacan las siguientes marcas de Grupo Melo: Melo Pet & Garden (37), Comasa (16), Multilaminas (3), Almacenes Agropecuarios Melo (60) y Empresa Distribuidora Melo (3).
“Apolo 20” servirá para optimizar los diferentes procesos del centro de distribución entre los que se destacan el recibo por medio de citas, conteos cíclicos con radiofrecuencia y ubicación preasignada
Value Chain Management, Inc. fue la firma Consultora que lideró el proceso de búsqueda, selección, evaluación de las mejores herramientas de clase mundial que le permitirán a Grupo Melo alcanzar los objetivos trazados. En este proceso participaron 4 empresas.
La robustez, el reconocimiento a nivel mundial y la escalabilidad del WMS de Infor, fueron las razones por las que Cerca Technology fue invitado a participar en el proceso licitatorio del proyecto Apolo 20.
Cita de Grupo Melo
“Entre todos los beneficios que esperamos obtener de esta herramienta, lo principal será optimizar el uso del inventario, que es la mayor parte de nuestro capital de trabajo. En nuestro negocio el inventario es el corazón de la operación y si se encuentra en buen estado, todo lo demás anda bien,” afirma Yoel Thomas Martin, Vicepresidente y Gerente General de División Almacenes, Grupo Melo
Cita de Value Chain Management
“El foco principal de la implementación del SCE, es elevar los niveles de servicio y exactitud con los que servimos a nuestros clientes internos y por ende al cliente final que visita nuestros puntos de venta. Estamos enfocando la implementación en varios objetivos, dentro de los cuales podemos listar: administrar el inventario de acuerdo a sus atributos, elevar la rotación del inventario, reducir mermas, elevar la exactitud de surtido, reducir los tiempos de recibo, surtido y despacho, incrementar los niveles de despacho para que en tiempo y forma podamos atender a nuestros puntos de venta de acuerdo a los calendarios que se han definido. Así mismo prepararemos las operaciones para que en el mediano plazo la compañía pueda incursionar en la omnicanalidad”, comenta Carlos Reiche Russek, consultor senior Value Chain Management Inc.
Cita de Cerca Technology
“Grupo Melo tiene una visión muy clara del modelo logístico a alcanzar y los objetivos específicos del proyecto, lo cual nos permite enfocarnos en un diseño adecuado para el logro de estos objetivos y el consecuente éxito del proyecto,” afirma José Luis Gomes, gerente comercial Cerca Technology.
Cita de Infor
“Cuando la velocidad y la precisión son críticas para la satisfacción del cliente, empresas como Grupo Melo deben confiar en sus bodegas para que la cadena de suministro siga en funcionamiento. Infor WMS Brinda una visibilidad inigualable del inventario, las órdenes, el equipo y la personas, que permite a las organizaciones mejorar el nivel del servicio, y aumentar la velocidad del producto”, afirma Adriana Gutiérrez, directora Canales, Infor Latin America.